Visita la zona arqueológica de Tenayuca al norte del Valle de México

La zona arqueológica de Tenayuca son los vestigios de la primera capital chichimeca en la cuenca de México. Está ubicada en el municipio de Tlalnepantla de Baz. Este sitio está adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia. El nombre del poblado viene del náhuatl y significa “lugar amurallado“. En la actualidad, se puede observar

Ricardo Justo  ·  7 agosto, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
  • Mail
  • Mail


La zona arqueológica de Tenayuca son los vestigios de la primera capital chichimeca en la cuenca de México. Está ubicada en el municipio de Tlalnepantla de Baz. Este sitio está adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

El nombre del poblado viene del náhuatl y significa “lugar amurallado“. En la actualidad, se puede observar un enorme basamento de planta cuadrada y varios cuerpos escalonados con un acceso hacia la zona poniente, dividido por dos alfardas que conducen a dos templos gemelos; el del norte está dedicado al Dios Tláloc, mientras que el del sur está dedicado al Dios Huitzilopochtli.

Algunos escalones presentan grabados que aluden al glifo del año: cuchillos, círculos, turquesas, escudos, banderas y cuentas preciosas.

También descubre en México:

¿Quienes son los gobernadores del Estado de México?

El edificio fue aumentando sus dimensiones, pero conservó las características iniciales de la primera construcción.



El basamento de la última etapa mide de norte a sur 62 metros y de oriente a poniente 50 metros. Está rodeado por una plataforma sobre la cual se construyó una serie de 138 serpientes llamada coatepantli, “muralla de serpientes”. Los cuerpos estuvieron cubiertos por estuco y pintados de diversos colores, con las escamas marcadas en color negro.

Al norte y al sur del edificio se localizan unos pequeños altares; de un lado se colocó una serpiente enroscada o xihucoatl, “serpiente de fuego”; su cabeza presenta una cresta con puntas que representan a las estrellas.

Linea

 Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Estas serpientes, al igual que las del coatepantli y los grabados de las escalinatas, estuvieron relacionadas con el culto solar, con la renovación del fuego y al periodo cíclico de 52 años.

A 200 metros de este sitio se localiza Tenayuca II, que por su distribución y complejidad se ha determinado que su función debió ser habitacional. En algunos cuartos se observan pisos de estuco, pensándose que estuvo destinada al grupo dirigente.

Al parecer, se habrían hecho distintas remodelaciones y adosamientos, pudiéndose distinguir varios cuartos con fogones en su interior, pasillos, escalinatas, desagües, depósitos, entre otros elementos.

La zona arqueológica cuenta con un museo llamado Xolótl, en el que se exhiben más de cien piezas arqueológicas representativas del lugar, como vasijas trípodes, figurillas antropomorfas y algunos monolitos de piedra.

Además, se ilustra con pinturas y fotografías la vida del pueblo, el rescate y la reconstrucción del lugar. Este museo está ubicado a un costado de la pirámide y fue abierto al público en 1993 y se reinauguró en 2019.

El horario de la zona es de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas y tiene un costo de 75 pesos.

También descubre en México:

No dejes de visitar estos Pueblos Mágicos del Estado de México

Comentarios










Linea

 Te puede interesar