Teotihuacán, la entrada al inframundo
El inframundo en Teotihuacán, como en muchas culturas mesoamericanas, tenía un papel fundamental en la cosmovisión religiosa y mitológica. Para los teotihuacanos, el inframundo no solo era un lugar de oscuridad, sino que representaba un espacio ritualmente significativo, vinculado a la muerte, la regeneración y la conexión entre los dioses y los seres humanos. Uno
Relacionado
El inframundo en Teotihuacán, como en muchas culturas mesoamericanas, tenía un papel fundamental en la cosmovisión religiosa y mitológica.
Para los teotihuacanos, el inframundo no solo era un lugar de oscuridad, sino que representaba un espacio ritualmente significativo, vinculado a la muerte, la regeneración y la conexión entre los dioses y los seres humanos.
Uno de los elementos más destacados del inframundo en Teotihuacan es su relación con las pirámides y las tumbas. Las pirámides del Sol y de la Luna, así como la famosa Avenida de los Muertos, pueden verse como representaciones del paso entre el mundo terrenal y el inframundo.
También descubre en México:
Horarios y precios de Teotihuacán en 2025
Se creía que las personas debían atravesar este espacio subterráneo en su viaje hacia el más allá, enfrentándose a pruebas y peligros antes de llegar a la vida eterna o ser transformados en espíritus.
Una de las manifestaciones más claras de esta creencia se encuentra en el Túnel de la Pirámide de la Serpiente Emplumada (o Quetzalcoatl) en la Ciudadela.
Durante excavaciones realizadas en la década de 1980, se descubrió un túnel subterráneo debajo de la pirámide que estaba lleno de ofrendas, incluidas figuras de serpientes y animales, y que se interpretó como una representación simbólica del viaje al inframundo.
Newsletter
Este túnel, al igual que las prácticas rituales, era un medio para acceder a ese reino subterráneo, conectando lo terrenal con lo divino.
Además, el inframundo teotihuacano está relacionado con el dios Mictlantecuhtli, el dios mexica de la muerte, quien gobernaba el inframundo, o Mictlan, al que se creía que los muertos debían llegar después de un largo viaje atravesando diversos niveles, enfrentando obstáculos.
Si bien la cultura teotihuacana no dejó registros escritos detallados sobre sus creencias exactas, muchos elementos de la mitología mexica y otras culturas mesoamericanas, que estaban estrechamente relacionadas con Teotihuacan, permiten hacer estas conexiones.
Los rituales en Teotihuacan, como los sacrificios humanos, también estaban vinculados a la creencia de que los dioses y los humanos compartían un destino común en el inframundo, y los sacrificios eran vistos como un medio para asegurar el ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento.
También descubre en México:
Similitudes entre la pirámide del Sol y la pirámide de Guiza