VERACRUZ

Vainilla, regalo de Papantla para el mundo



En pasteles, helados, flanes y hasta perfumes, son muchos los productos que llevan en su preparación este ingrediente que tiene su origen en los bosques tropicales de Veracruz: la vainilla.

La vainilla o Quintse, que en totonaca significa ‘la madre de todas las vainillas’, proviene del fruto de una orquídea, en este caso la Vanilla planifolia Andrews, Vanilla planifolia Jackson o Vanilla fragans (Salisbury) Arnes. Esta última incluye una mezcla de subespecies como la ‘Verde’, ‘Amarilla’, ‘Cazones’, ‘Zozocolco’, ‘Riva Palacio’ y ‘Valenzuela’.

El Pueblo Mágico de Papantla, en el corazón del bosque veracruzano, es su hogar y los primeros en cultivarla fueron los totonacas en la región del Totonacapan, ubicada en el norte de Veracruz, entre el río Cazones y hasta las comunidades de Gutiérrez Zamora y Tecolutla al sur.

También descubre en México:

Guía básica de Papantla: Historia, turismo, tradiciones y mas

En el siglo XIV, los totonacas fueron conquistados por los aztecas, quienes no tardaron en incorporar la vainilla a sus costumbres y alimentos; entre los usos que le daban era aromatizar el ‘xocoatl’, bebida elaborada con cacao y destinada a guerreros y nobles. 



Los totonacas conocían a la vainilla como xanath (flor) y los aztecas como tlixochitl (flor negra), y a su llegada a lo que hoy es México, los españoles la denominaron ‘vainilla’, por su semejanza con una vaina, y fueron ellos quienes por más de dos siglos mantuvieron el monopolio de su producción.

Éstos la vendían a países como Italia y Francia, donde era usada para la creación de esencias y perfumes, pero era tal la demanda a mediados del siglo XIX, que en 1841 los galos comenzaron su propio cultivo en la isla Reunión y en Madagascar en el océano Índico, de donde pasó a Tahiti, Indonesia, China y India.

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

De acuerdo con la empresa veracruzana Gaya, dedicada a la comercialización de la vainilla, su sabor y aroma depende, además de la especie, de las condiciones del suelo y el clima donde se cultiva, de los cuidados que se le dan durante el proceso.

Además, señalan que el sabor de esta vaina varía dependiendo de dónde se cultive: mientras la vainilla de Tahití es más floral y frutal, la de Indonesia es amaderada, picante  y ahumada, y la de México tiene un sabor más cremoso, dulce, ligeramente amaderado y picante.

La vainilla actúa como relajante, calmante de dolores abdominales, estimulante sexual y ayuda a mejorar el funcionamiento del sistema nervioso.

Por ello, en tu próxima visita a Papantla, no olvides admirar esta orquídea que le ha dado tanto a México y al mundo. 

También descubre en México:

Pan de Acámbaro: Tradición guanajuatense en cada mordida

Comentarios


Eldaa Garcia

Periodista con más de 20 años de trayectoria. Aficionada a los viajes, el cine y la música.

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Eldaa Garcia

Entradas recientes

  • Información

Cinco tips para cuidar tus finanzas en Navidad

El uso adecuado de tu tarjeta de crédito es esencial para una salud financiera sana…

3 horas hace
  • Comida

Guacamole: el dip mexicano que conquistó el mundo

A pesar de su fama global, el guacamole conserva su identidad cultural. Sigue siendo parte…

4 horas hace
  • Información

Descubre el nuevo espacio de hamburguesas en el Corona Capital

Burgerlandia se perfila como una de las novedades del Corona Capital 2025, fusionando música, ambiente…

5 horas hace
  • CDMX

Historia del Corona Capital: origen, evolución y consolidación

El Corona Capital no solo es un festival, sino un símbolo de la evolución cultural…

7 horas hace
  • Información

¿Conoces Sueño Mágico en Guadalajara?

Para Navidad en Guadalajara hay una opción más para pasar un buen tiempo en familia,…

8 horas hace
  • Información

¿Cómo puedes llegar desde la Ciudad de México a Teotihuacán?

Te vamos a decir cuáles son las opciones que tienes para visitar la ciudad de…

10 horas hace

Esta web usa cookies.