Arte

Teotihuacan, eje de la nueva muestra del Museo Nacional de Antropología



Teotihuacan. Proyecto 1962-2022. Sesenta años, es el nombre de la nueva exposición del Museo Nacional de Antropología, la cual da cuenta de las investigaciones en este sitio emblemático.

Mediante mamparas con fotografías históricas y piezas de cerámica se recupera, particularmente, la exhaustiva labor realizada por especialistas, trabajadores, servidores públicos e instituciones, en cuatro años ininterrumpidos, de 1960 a 1964.

Las y los protagonistas de esa historia tuvieron que trabajar contra la adversidad, pues tierra y vegetación cubrían casi todos los vestigios de la Ciudad de los dioses, aunque vestigios con restos de pintura mural podían verse fuera de los linderos.

También descubre en México:

¿Los vuelos en globo en Teotihuacán interfieren con los del AIFA? Esto sabemos 

En 1959, Jorge Acosta e Ignacio Bernal elaboraron un plan de trabajo para explorar y reconstruir la zona arqueológica, en una escala jamás soñada hasta esa fecha en México.

La primera temporada de trabajos exploratorios comenzó el 11 de enero de 1960, enfocándose en la Plaza de la Luna. Después siguieron otras temporadas de campo, encaminadas a consolidar los edificios alineados a ambos lados de la Calzada de los Muertos.

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

A mediados de la tercera temporada se informó a las autoridades del INAH que el entonces presidente de la República, Adolfo López Mateos, a través de la Secretaría de Hacienda, había aprobado una partida de 17 millones de pesos.

Esta cantidad fue destinada a explorar un tramo de dos kilómetros de la parte ceremonial de la urbe: desde la Pirámide de la Luna hasta La Ciudadela.

Así, el 24 de septiembre de 1962 inició el Proyecto Teotihuacan. El área de exploración intensiva se dividió en 11 secciones.

Cada una quedó al frente de un arqueólogo responsable, auxiliado por jóvenes estudiantes. Las primeras temporadas de trabajo pusieron a prueba los métodos de campo y permitieron visualizar la intervención del sitio a gran escala.

Relevante para la investigación arqueológica fue detectar huellas de un gran incendio que se provocó en el interior de todos los monumentos explorados. Esto permitiría formular la pregunta: ¿qué produjo esa destrucción del centro cívico ceremonial metropolitano?

Los colosales trabajos, los cuales implicaron la exploración y restauración de las fachadas de 48 edificios –distribuidos sobre un tramo lineal que abarcó mil metros, desde la Pirámide la Luna hasta el Grupo Viking– fueron formalmente entregados por el INA.

En una ceremonia presidida por el presidente Adolfo López Mateos, la zona arqueológica fue inaugurada el 14 de septiembre de 1964.

Para el 21 de diciembre de 1966, se habían analizado casi dos millones de tiestos, procedentes de aproximadamente cinco mil bolsas, mientras que el Departamento de Restauración había atendido cerca de 3 mil 400 piezas de cerámicas, de las cuales, alrededor de 500 se trasladaron al Museo Nacional de Antropología.

También descubre en México:

El ‘dios viejo del fuego’ regresa al Museo de Antropología

Comentarios


Eldaa Garcia

Periodista con más de 20 años de trayectoria. Aficionada a los viajes, el cine y la música.

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Eldaa Garcia

Entradas recientes

  • Puerto Vallarta

Vallarta Adventures: una experiencia única en Playa Las Caletas

Explora Playa Las Caletas & Adventure Park y disfruta de sus playas, naturaleza, actividades emocionantes…

8 horas hace
  • Hoteles

Casa Velas: descubre el lujo y la exclusividad en Puerto Vallarta

Casa Velas en Puerto Vallarta ofrece un oasis solo para adultos con suites de lujo,…

10 horas hace
  • Atractivos

Iglesia y ex convento San Jacinto, complemento a tu visita a San Angel

La iglesia y ex convento de San Jacinto son un buen punto para cuando decidas…

1 día hace
  • Información

Películas mexicanas que celebran el Día de Muertos

Del filosófico Macario a la fantasía de La Leyenda de la Nahuala, el cine refleja…

1 día hace
  • Información

TRIONDA: Tres países, un balón, una Copa del Mundo

Su diseño incorpora un patrón en tonos rojo, verde y azul, junto a elementos emblemáticos…

1 día hace
  • CDMX

Descubre el Mirador de Dolores en Chapultepec

El Mirador de Chapultepec, conocido como Mirador de Dolores, es un espacio recién rehabilitado en…

1 día hace

Esta web usa cookies.