Conoce la historia del pueblo que renació de la lava del Paricutín, San Juan Parangaricutiro. | Foto: Gobierno de Michoacán.
Al igual que en Italia tienen la historia de las ciudades de Pompeya y Herculano, que fueron sepultadas por la actividad del Vesubio, en México existe la historia de San Juan Parangaricutiro, que resurgió luego de que el nacimiento del Paricutín la enterrara con su actividad y, por cierto, también sus ruinas son un atractivo turístico de la región.
Parangaricutiro es un nombre que viene del p’urhé y significa “tanque de agua situado en un paredón“. Fue fundado por fray Juan de San Miguel, asignándosele como santo patrono a San Juan y de ahí el nombre de San Juan Parangaricutiro.
Este pueblo tuvo que renacer de las cenizas de un volcán, el Paricutín, hace más de 80 años, y es que fue el 20 de febrero de 1943 cuando la vida de sus habitantes cambió. Empezando todo cuando un habitante, Dionisio Pulido, notó que empezaba a brotar humo y gas del suelo.
Charanda, bebida ancestral de Michoacán
Fue un surgimiento espontáneo, ya que al poco tiempo comenzaron una serie de explosiones piroclásticas con bombas volcánicas y fumarolas. Siendo a la medianoche cuando iniciaron las erupciones violentas.
A partir de las primeras horas del segundo día comenzaron los derrames de lava, y en tan solo tres días de haber surgido ya había duplicado su tamaño el Paricutín, y a poco más de un año alcanzó los 424 metros.
Los flujos de lava cubrieron hasta 18.5 kilómetros cuadrados, alcanzando los 424 metros de desnivel con relación al valle de Quitzocho-Cuiyusuro. Gran parte del territorio que abarcaba San Juan Parangaricutiro quedó bajo la lava.
La actividad continuó con explosiones de bombas y depósitos piroclásticos hasta 1949, con una actividad interrumpida por una reactividad intensa que se extendió hasta marzo de 1952, cuando su actividad cesó repentinamente.
Fue el 12 de mayo de 1944 cuando llegaron las familias al asentamiento de la Hacienda de los Conejos, que fue el lugar en el que se fundó el nuevo pueblo de San Juan. A 30 kilómetros de su asentamiento original.
Esta comunidad, aparte de celebrar año con año el nacimiento del Nuevo San Juan Parangaricutiro, tiene otras festividades, entre ellas la del Señor de los Milagros, el Jueves de Corpus, la fiesta de Nana Huarhi (Venerada Madre), la Fiesta de Kúrpites y la Fiesta de San Juan Bautista.
Si visitas la región, puedes conocer los atractivos del nuevo establecimiento y también las ruinas del antiguo, consumidas por el Paricutín.
Así nació el Paricutín, gigante que hundió en ceniza a dos pueblos
Los nombres de las calles del Centro Histórico de la CDMX no son casuales. Una…
A lo largo de casi un siglo, ha sido testigo del crecimiento del transporte aéreo,…
La Selección Mexicana Femenil Sub-17 busca cerrar fuerte: tras caer ante Países Bajos, enfrentará a…
Con las celebraciones acercándose tan de prisa, esta información sobre el Árbol de Navidad seguro…
La visita a lugares emblemáticos como el Centro Cultural y la Ex Hacienda Panoaya nos…
El Croquetón 2025 en Edomex busca reunir alimento para lomitos y michis en situación vulnerable.…
Esta web usa cookies.
Leave a Comment