Atractivos

San Juan Parangaricutiro, un pueblo que renació de la lava del Paricutín



Al igual que en Italia tienen la historia de las ciudades de Pompeya y Herculano, que fueron sepultadas por la actividad del Vesubio, en México existe la historia de San Juan Parangaricutiro, que resurgió luego de que el nacimiento del Paricutín la enterrara con su actividad y, por cierto, también sus ruinas son un atractivo turístico de la región.

Parangaricutiro es un nombre que viene del p’urhé y significa “tanque de agua situado en un paredón“. Fue fundado por fray Juan de San Miguel, asignándosele como santo patrono a San Juan y de ahí el nombre de San Juan Parangaricutiro.

Este pueblo tuvo que renacer de las cenizas de un volcán, el Paricutín, hace más de 80 años, y es que fue el 20 de febrero de 1943 cuando la vida de sus habitantes cambió. Empezando todo cuando un habitante, Dionisio Pulido, notó que empezaba a brotar humo y gas del suelo.

También descubre en México:

Charanda, bebida ancestral de Michoacán

Fue un surgimiento espontáneo, ya que al poco tiempo comenzaron una serie de explosiones piroclásticas con bombas volcánicas y fumarolas. Siendo a la medianoche cuando iniciaron las erupciones violentas.



A partir de las primeras horas del segundo día comenzaron los derrames de lava, y en tan solo tres días de haber surgido ya había duplicado su tamaño el Paricutín, y a poco más de un año alcanzó los 424 metros.

Los flujos de lava cubrieron hasta 18.5 kilómetros cuadrados, alcanzando los 424 metros de desnivel con relación al valle de Quitzocho-Cuiyusuro. Gran parte del territorio que abarcaba San Juan Parangaricutiro quedó bajo la lava.

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

La actividad continuó con explosiones de bombas y depósitos piroclásticos hasta 1949, con una actividad interrumpida por una reactividad intensa que se extendió hasta marzo de 1952, cuando su actividad cesó repentinamente.

Fue el 12 de mayo de 1944 cuando llegaron las familias al asentamiento de la Hacienda de los Conejos, que fue el lugar en el que se fundó el nuevo pueblo de San Juan. A 30 kilómetros de su asentamiento original.

Esta comunidad, aparte de celebrar año con año el nacimiento del Nuevo San Juan Parangaricutiro, tiene otras festividades, entre ellas la del Señor de los Milagros, el Jueves de Corpus, la fiesta de Nana Huarhi (Venerada Madre), la Fiesta de Kúrpites y la Fiesta de San Juan Bautista.

Si visitas la región, puedes conocer los atractivos del nuevo establecimiento y también las ruinas del antiguo, consumidas por el Paricutín.

También descubre en México:

Así nació el Paricutín, gigante que hundió en ceniza a dos pueblos

Comentarios


Ricardo Justo

Licenciado en Comunicación por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ejerciendo la carreta de periodista desde hace más de cinco años.

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Ricardo Justo

Entradas recientes

  • Comida

¿Muy salsa? Éntrale a los retos de comida en estos lugares

Esta guía de lugares con retos de comida es para verdaderos glotones que pueden comer…

20 minutos hace
  • Información

Road trips en México: rutas perfectas para fin de semana

Un road trip no se mide en kilómetros, sino en experiencias: amaneceres en carretera, sabores…

2 horas hace
  • Estados

¿Fan del tenis? Practícalo en estas canchas

Si deseas hacer ejercicio y practicar algún deporte que te guste, entonces estos clubes con…

3 horas hace
  • Atractivos

Edificio Gaona, un edificio parte de la historia de México

En la calle de Bucareli podrás encontrar el Edificio Gaona, que se construyó con inversión…

4 horas hace
  • Información

Mexicanos en Champions League: historia, presentes y retos

El fútbol mexicano mostró que puede competir con los mejores, y la Champions League será…

6 horas hace
  • Información

Maravíllate de la naturaleza que habita la Reserva de la Biósfera Janos

La Reserva de la Biósfera de Janos es hogar de muchas especies de animales, incluida…

7 horas hace

Esta web usa cookies.