Atractivos

Guía básica de Pahuatlán: Historia, turismo, clima y más



Pahuatlán es uno de los Pueblos Mágicos de Puebla, un lugar rico en todos los sentidos y que muere por que lo visites.

Para llegar a este bello lugar es necesario adentrarse en la Sierra Mágica, atravesando  valles y cruzando barrancas hasta este pequeño pueblo.

Venir a Pahuatlán es como viajar en el tiempo, pues los pobladores de esta región han logrado mantener intactos sus modos de vida y sus tradiciones náhuatl y otomí.

Las calles empedradas, el rojo de las tejas contrastan con el verde del cerro y sus bordados tradicionales y trabajos de chaquira. Dan buena fe de las grandes cosas que le dan identidad a este lugar.

Tambén descubre en México:

Guía básica de Cuetzalan del Progreso: Historia, turismo, clima y más



Ubicación

Pahuatlán se localiza en la parte noroeste del estado de Puebla y se asienta sobre una pequeña planicie de las laderas del cerro de Ahila. ​

Este Pueblo Mágico colinda con las siguientes localidades: al norte con Tlacuilotepec y el estado de Hidalgo. Al sur con Naupan, al oeste con Tlacuilitepec y al poniente con Honey.

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Este municipio está a 1:30 de Pachuca; y 2:30 h de CDMX, Puebla, Poza Rica y Tlaxcala.

Historia

Antiguamente, Pahuatlán pertenecía al reino Totonaca, pero fueron abandonando el lugar con la llegada de los españoles.

Con esto, los nahuas y otomíes recibieron a frailes y soldados de la corona quienes fundaron el poblado en 1532.

El pueblo se estableció en torno a lo que ahora es la iglesia del Señor Santiago, en una pequeña planicie sobre la ladera oriente del cerro de Ahila.

Ya en la Guerra de Independencia, los indígenas combatieron ferozmente a los conquistadores bajo las órdenes del jefe Serafin Olarte, cuyo cuartel se encontraba en Coyoxquihui

En el año de 1813, Pahuatlán persistió durante 4 años, con triunfos notables en Tlaxcalantongo, y junto con el general Osorno se tomó varias veces Pachuca y Tulancingo.

En la guerra de Reforma, el pueblo fue punto de reunión de tropas liberales, haciendo que Pahuatlán formará parte de las tropas del coronel pahuatense Antonio Tellez Vaquier.

Poco después, por desacuerdos entre los líderes, se disolvió el poderoso núcleo liberal serrano y el Coronel Tellez Vaquier fue sustituido por Rafael Cravioto.

Ya en la actualidad, Pahuatlán entró en el programa Pueblos Mágicos en 2012.

Tambén descubre en México:

Guía básica de Huauchinango: Historia, turismo, clima y más

Atractivos

Este municipio del estado poblano, cuenta con atractivos naturales y turísticos para conocer y para tener aventuras únicas.

A solo tres kilómetros del centro encuentras el Puente Colgante Miguel Hidalgo y Costilla, que cruza sobre el río Pahuatiltla y que une Pahuatlán con Xolotla. Mide 60 m de largo y se encuentra a 36 m de altura. 

En este lugar se realiza una de las actividades extremas más divertidas del pueblo, pues se coloca un bungee durante las épocas vacacionales, especialmente en semana santa.

También puedes practicar otras actividades naturales como senderismo, montañismo y rapel en el Cerro del Cirio

El lugar es ideal para la observación de aves, practicar senderismo y especialmente para el ciclismo de montaña, con todos los senderos y retos que ofrece.

Si quieres tener una vista panorámica de Pahuatlán y de la sierra puedes visitar el Mirador de Ahíla con una altura de 1,750 msnm que se ubica en una pequeña comunidad del mismo nombre. 

Debido a su altura, este mirador es un lugar propicio para practicar vuelo de parapente.

Estos son los lugares turísticos que tienes que visitar en Pahuatlán:

  • Templo de Santiago Apóstol
  • Mirador de Ahíla
  • Puente Colgante de Miguel Hidalgo y Costilla
  • Cascada Velo de Novia
  • Acalapa
  • La Trinidad
  • San Pablito lugar donde se produce el papel amate
Templo de Santiago Apóstol
Mirador de Ahíla
Puente Colgante de Miguel Hidalgo y Costilla
Cascada Velo de Novia

Tambén descubre en México:

Guía básica de Chignahuapan: Historia, turismo, clima y más

Fiestas y tradiciones

Pahuatlán también tiene sus temporadas de fiestas las cuales se llenan de voladores, música y danzas. 

Las Huapangueadas, al menos cinco veces al año se llevan a cabo concursos de huapangos y sones huastecos, la música tradicional de esta región.​

Fiesta del Señor Santiago, el 25 de julio los habitantes pahuatlenses celebran a su santo patrono con verbenas y presentaciones de los Voladores de Pahuatlán, también conocidos como Tocotines.​

La fiesta más tradicional es en honor a San Pedro y San Pablo Apóstol, es una celebración con más de 100 años de tradición.

Estas son sus tradiciones y fiestas más representativas: 

  • Fiesta en memoria del General Lechuga, 28 enero.
  • Fiesta del Señor Santiago, 25 junio. Celebración al santo patrono, verbenas y Tocotines
  • Encuentro Nacional de Voladores, noviembre. Reunión cultural del Totonacapan.
  • Las Huapangueadas, cinco veces al año. Concursos de huapangos y sones huastecos.

Artesanías

Pahuatlán destaca por muchas cosas y una de estás es su riqueza artesanal, aquí siguen elaborando el papel más antiguo del país: el papel amate.

También destacan la alfarería, las artesanías en madera, y los bordados, con productos como collares toquillas, bordados y tejidos de lana; cestería, madera tallada y talabartería.

Gastronomía

La gastronomía tiene importantes componentes prehispánicos, existen tamales de cacahuate, de hollejo o de pascal.

Salsa de chicales (una especie de hormiga) y guisos a base de flores. También están las acamayas, el chicharrón, el mole, el pipián, o chayote con queso.

Como postre hay dulces a base de piloncillo, o atoles de cacahuate o de piña, el pascal de cacahuate con pepitas, y vinos de frutas; para cerrar, es recomendable su café de altura.

Papel amate
Salsa de chicales

Clima

En Pahuatlán, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es parcialmente nublada y es caliente durante todo el año. 

Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 11 °C a 30 °C y rara vez baja a menos de 7 °C o sube a más de 34 °C.

Tambén descubre en México:

Guía básica de Zacatlán: Historia, turismo, clima y más

Comentarios


Ricardo Vélez

Creador de contenido web actualmente trabajando para Descubre en México. Apasionado del turismo, cinéfilo de tiempo completo "y maratonista, pero de series de TV".

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Ricardo Vélez

Entradas recientes

  • Atractivos

Conoce “El Cielo” en Tamaulipas, una Reserva de la Biósfera

En Tamaulipas conocerás esta Reserva de la Biósfera que es como estar en "El Cielo";…

42 minutos hace
  • Sin categoría

Arranca construcción de 6 Utopías en estas alcaldías

La construcción de las Utopías en la Ciudad de México no se detiene, y estas…

42 minutos hace
  • ESTADO DE MÉXICO

Esta es la tarjeta bancaria para el Mexibus, Mexicable y Suburbano

La Tarjeta bancaria para el Mexibus, Mexicable y Suburbano ofrece viajes gratuitos, opciones de ahorro…

2 horas hace
  • Información

Así puedes inscribirte a Mi Primer Hogar 2025 en Edomex

Si tienes entre 18 y 29 años, y tienes un terreno propio, entonces esta oportunidad…

3 horas hace
  • Manzanillo

Así se vivirá el Festival Costero del Papalote en Manzanillo

El cielo de Manzanillo se pintará de colores con 70 papalotes de distintas formas y…

13 horas hace
  • Atractivos

Conoce más de autos en el Museo del Automóvil y el Transporte

Conoce la historia de los vehículos en el Museo del Automóvil y el Transporte de…

15 horas hace

Esta web usa cookies.