CHIHUAHUA

¿Cómo celebran la Semana Santa los rarámuris?



El festejo más importante para los indígenas rarámuris es la Semana Santa o semana mayor, como también se le conoce, es en estas fechas dan gracias por todo lo que han recibido durante el año; y lo hacen de una manera muy tradicional: a través de bailes y danzas. La danza es su forma de hacer oración.

Uno de los poblados más emblemáticos dentro del estado de Chihuahua es Noragachi, muy cerca del Pueblo Mágico de Guachochi, conocido también como “El Corazón de la Sierra Tarahumara”.

Aquí se concentran un gran contingente de rarámuris, los cuales durante tres días realizan una serie de ceremonias y rituales: comienzan con una fogata que prenden en la parte más alta de la montaña, bajan hacia el atrio de la Misión ataviados con trajes, tocados y banderas muticolores, acompañan sus danzas armonizados con el sonido de tambores y violínes. 

También descubre en México:

Cinco Pueblos Mágicos para visitar esta Semana Santa

A esta ceremonia se le conoce como “La danza de los pintos”, llamada así porque los hombres decoran sus cuerpos con manchas blancas que consiguen al mezclar cal con agua. El sábado santo proceden a quemar al “Judas” representado por un monigote vestido con ropas de mestizo. Así representan el triunfo del bien sobre el mal.



Otra de las comunidades importantes es San Ignacio de Arareco, en el municipio de Bocoyna, muy cerca al Pueblo Mágico de Creel, se realizan danzas y el tradicional ayuno, durante el jueves y viernes santos, los ‘soldados’ y ‘fariseos’ bailan con el estómago vacío y como recompensa comerán un “tónari” (carne de res cocida en agua) preparado por quien haya sido elegido como el “fiestero” y las mujeres de la comunidad.

Al igual que en Norogachi, al tercer día, harán la “quema del Judas”; que los rarámuris elaboraron también en tamaño real a base de troncos de madera rellenos de pasto seco, con la finalidad de dar vida a Judas, personaje que traicionó a Jesús.

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Según la tradición si los “soldados” no encuentran esta figura para llevar a cabo la quema, pueden tener varias desgracias en la comunidad, ya sean inundaciones o sequías.

Estas celebraciones tienen lugar en casi todas las antiguas iglesias misionales de la Sierra Tarahumara. Tiene el más profundo significado religioso y se festeja con mucha seriedad, si se desea asistir a presenciar estos ritos centenarios, es muy recomendable que previameante se solicite permiso a la máxima autoridad tradicional, quien pedirá autorización a su vez a la comunidad.

Si quieres grabar un video o tomar fotografías, es todavía más recomendable, e incluso mandatorio, hacerlo con la previa autorización de la autoridad, y por lo general le solicitarán a cambio que contribuya con alimentos, fruta o alguna aportación.

Sin duda es una experiencia que debes vivir, conoce y disfruta de una de las celebraciones que dan identidad y tradición al estado de Chihuahua, hogar de la nación del rarámuri, también conocidos como “pies ligeros”. 

También descubre en México:

Esta Semana Santa, disfruta San Luis en Primavera

Comentarios


Redacción Descubre en México

Somos amantes de la aventura, de la cultura, de la gastronomía y de lo desconocido. Amamos nuestra tierra y todas las bondades que ofrece. Día tras día estamos en un constante autodescubrimiento recorriendo, probando, disfrutando y sobre todo. Descubriendo México para ti.

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Redacción Descubre en México

Entradas recientes

  • TABASCO

Playa Bruja: donde la naturaleza se encuentra con la paz

Playa Bruja es una de las más hermosas de Tabasco y donde puedes realizar varias…

9 horas hace
  • Eventos

Cada vez más cerca el Festival City 2025

Clásicos del rock en español se mezclan con bandas más actuales en el line-up del…

12 horas hace
  • Monterrey

Este será el nuevo escenario del Tecate Pal Norte

Tecate Pa'l Norte 2025 sorprende con el nuevo escenario Tecate Gallery, Distrito Tecate renovado y…

13 horas hace
  • Eventos

Feria de la Flor de Cuernavaca te espera en nueva sede

La Feria de la Flor se realizará durante dos semanas en este mes, abarcando a…

14 horas hace
  • JALISCO

La increíble historia del chicle de Talpa

La importancia del chicle de Talpa es tal que pertenece al Patrimonio Cultural Inmaterial del…

16 horas hace
  • Eventos

¿Vas a la Feria del Caballo en Texcoco? Quédate en estos hoteles

Cinco hoteles en Texcoco ofrecen comodidad y cercanía ideal para disfrutar de la Feria del…

18 horas hace

Esta web usa cookies.