¿Buscas tu sidra? Consíguela en Zacatlán de las manzanas

Para estas fiestas decembrinas no dejes de ir a Zacatlán de las Manzanas por tus cidras para brindar y desearte lo mejor con tus amigos y familia.

Ricardo Justo  ·  19 noviembre, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
  • Mail
  • Mail


Si piensas hacer tus brindis en estas fiestas decembrinas, no sólo lo puedes hacer con champagne; también una buena sidra sirve para acompañar estas fiestas con tu familia y qué mejor que conseguirla en Zacatlán de las Manzanas.

El sabor como lo conocemos hoy es herencia de los saberes asturianos que trajeron los exiliados de la Guerra Civil Española y que enseñaron a los sidreros zacatecos; esto se une al hecho de que los conquistadores descubrieron que la región era perfecta para la producción de manzanas.

También descubre en México:

Dulces típicos de Puebla: tradición dulce que perdura

Este territorio es clave para dar toques distintivos a la bebida que se elabora con jugo de manzana rayada que se cultiva justo en esta región y que le aporta un sabor agridulce muy distintivo, además de una tonalidad que es característica, que va del ámbar al rojo.

Para su elaboración se incluyen productos cien por ciento naturales, orgánicos y artesanales, a pesar de que ya se usa maquinaria en el proceso.



La tradición, como dijimos, comienza en la época de la colonia, en 1528, con la llegada al territorio de Zacatlán de españoles, expertos en la elaboración de sidra, bebida muy popular en el norte de España. Ellos encontraron que la manzana xocotl (pequeña y ácida que crece aquí) era un fruto ideal para continuar su tradición en estas tierras.

Los españoles habrían regresado a su tierra, regresando a Zacatlán con las primeras manzanas de Santander que primero plantaron en los viveros de Coyoacán y posteriormente hicieron una mezcla entre ambas especies y que consideraron ideal para producir la bebida fermentada.

Linea

 Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

El fruto se daría a la perfección en todo Puebla, específicamente en Huejotzingo y Xochitlán, pero la mayor parte produciéndose en este poblado.

Elaboración de la sidra

La primera parte del proceso de la sidra consiste en triturar la manzana para obtener su jugo, y como dato curioso, hasta los años 80 todavía se machacaba la manzana en una tina larga con morteros de madera. Hoy se realiza con técnicas modernas, pero que no dejan de lado la presencia humana. Sobre todo en cuidar la calidad de las manzanas que se volverán sidra.

Posteriormente, el jugo se guarda en barricas para que fermente durante al menos 12 meses, y es que entre más tiempo se deja una sidra en reposo adquiere un sabor más delicado.

Una vez que el jugo encuentra su punto idóneo se cuela y se lleva a la fábrica donde se hace la preparación especial con la receta de la casa. Luego se le envasa en la llenadora y se gasifica, además de que se le agregan los grados de alcohol necesarios.

Vive la experiencia

En Zacatlán se ofrecen además diferentes experiencias para que visites los manzanares, donde podrás ver y aprender del proceso de la bebida. Diferentes casas sidreras permiten entrar a sus instalaciones donde te explican el proceso de elaboración de sus productos que además puedes degustar.

También descubre en México:

Te decimos en qué parte de Puebla adelantaron la Navidad con un árbol

Comentarios










Linea

 Te puede interesar