A esto se suma la creciente escasez de agua, advirtieron geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en declaraciones a la agencia EFE.
En menos de una década, los habitantes de la Ciudad de México podrían verse obligados a abandonar sus hogares y enfrentar desplazamientos forzados debido a los hundimientos que afectan a la capital, con tasas promedio de entre 10 y 30 centímetros por año.
A esto se suma la creciente escasez de agua, advirtieron geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en declaraciones a la agencia EFE.
Los especialistas señalaron que la alta densidad poblacional de la Ciudad de México ha llevado a una extracción “irracional” de agua de los mantos subterráneos.
Esto es lo que debes saber sobre el Calendario Escolar 2024-2025
Este fenómeno, combinado con el peso de las edificaciones, ha llevado al límite la capacidad del suelo -compuesto por materiales arcillosos y volcánicos-, provocando una subsidencia o hundimiento gradual del terreno que, en algunas colonias, alcanza hasta 40 centímetros al año.
Para ilustrar esta situación, el geólogo Sergio Rodríguez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, mencionó el caso del Ángel de la Independencia, uno de los monumentos más emblemáticos de la capital.
Explicó que, debido al constante hundimiento del suelo, “cada ciertos años se le tiene que añadir un escalón” para compensar el descenso del terreno que lo sostiene.
“Con un promedio de hundimiento de 15 a 30 centímetros por año, si lo multiplicas por 10 años, ya son tres metros y si lo multiplicas por 100, pues es increíble”, destacó Rodríguez.
En alcaldías como Iztapalapa, al oriente de la Ciudad de México, el hundimiento del suelo alcanza hasta 40 centímetros al año.
Esta situación ha provocado inundaciones recurrentes y escasez de agua, a pesar de que la zona cuenta con una de las mayores concentraciones de pozos subterráneos en la ciudad.
En contraste, en demarcaciones como Benito Juárez, donde se han construido edificios de hasta 50 pisos, el suministro hídrico no representa un problema. “Nunca van a tener falta de agua, porque pagan mucho para eso”, afirmó Wendy Morales, geóloga de la UNAM.
“La gente y los gobiernos van a tener que empezar a buscar medidas de adaptación para que la población tenga los menores impactos y puedan regresar a su vida cotidiana”, explica la geóloga.
El hundimiento del suelo en la Ciudad de México ha provocado serias afectaciones al sistema hidráulico, así como daños en zonas agrícolas, cuerpos de agua, infraestructura y edificaciones.
Estos impactos generan un costo anual estimado de 67 mil 926 millones de pesos, de acuerdo con un estudio presentado en 2024 por Juan Pablo del Conde Guadalajara, director asociado de la firma Ingeniería y Gestión Hídrica, especializada en soluciones para el manejo del agua.
En ese informe, Del Conde señaló que, en el último siglo, se han perforado más de 2 mil 300 pozos de bombeo en la capital, algunos con profundidades de hasta 400 metros.
Los estudios más recientes indican que se extraen aproximadamente 25 mil millones de litros de agua al año de los acuíferos. Esta sobreexplotación, sin una recarga adecuada que compense la extracción, ha intensificado los hundimientos y provocado una serie de daños colaterales como los ya mencionados.
¿Cuándo termina la temporada de lluvias este año?
Porque en Puebla se camina, se admira y se saborea.
Un parque GRATIS en CDMX con lago, picnic, museos, juegos infantiles y cientos de aves…
Un detector de muones permitirá radiografiar el interior del Castillo de Kukulcán y revelar estructuras…
El Festival Cervantino, pese a su fama y reconocimiento internacional, revisa si debe hacer cambios…
La CDMX, sede del juego inaugural, verá un aumento significativo en la demanda de alojamiento,…
The Real Under es un sitio emblemático para la contracultura, que a pesar de cambiar…
Esta web usa cookies.
Leave a Comment