Conoce el oficio de los escribanos, uno que tiene mucha historia y se niega a morir. | Foto: Pixabay.
La plaza de Santo Domingo, la segunda más grande de la Ciudad de México, es un lugar emblemático de la capital, y es donde sobrevive uno de los oficios más viejos de México, el de los escribanos, quienes han sabido mantenerse a pesar de todos los cambios y tecnologías que hay en la actualidad para suplir su oficio que data de 1676.
Este trabajo empezó con los “amanuenses“, que según la RAE son las personas que tienen por oficio escribir a mano, copiando o poniendo en limpio escritos ajenos, o escribiendo lo que se le dicta. Los escribanos o “evangelistas“, como se les conocía en el siglo XVII, ayudaban a los pobladores de la ciudad a escribir cartas para sus seres queridos, además de redactar escritos dirigidos a la burocracia.
Decir que después de la independencia de México la necesidad de escritores de cartas, con una población mayormente analfabeta, creció exponencialmente.
Apaga la sed en estas cervecerías de la Ciudad de México
Ellos primero tuvieron que sustituir sus primeras herramientas, una pluma y un tintero, por las máquinas de escribir.
Hay que decir que la plaza de Santo Domingo llegó a ser un espacio en el que hasta cien escribanos atendían aproximadamente a 20 o más personas por día.
Es de mencionar que el Portal de Santo Domingo ocupa la totalidad del lado oeste de la plaza, al norte de Belisario Domínguez; es conocido también como Portal de los Evangelistas debido a los escribas, tipógrafos e impresores que se mudaron por el siglo XIX a ese sitio.
Referir que por el Día Internacional del Libro, la Secretaría de Cultura federal realizó el conversatorio y actividad “Escribir en Máquinas. Una visita a la Plaza de Santo Domingo” que se realizó justo en ese lugar, y contó justo con la participación de escribanos.
En este evento, el jefe de Patrimonio Cultural y Conservación de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Alonso Flores Ávila, señaló que este oficio persiste con una impresionante capacidad de adaptación y como resistencia cultural, ya que conocen perfectamente los formatos de trámites oficiales, la redacción de cartas personales, emisiones de declaraciones, contratos y documentos legales.
Y señaló que cuentan con todo lo necesario para solicitar su reconocimiento al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México conforme a los lineamientos de la Unesco y la Ley de Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural.
Asimismo, en el evento, otra de las participantes, Natalia Pedroza y Fernández, de la Red Poética del Mediodía, señaló que ellos siguen vigentes a pesar del desarrollo tecnológico, ya que existen muchos poetas en el mundo que siguen escribiendo y viajando con su máquina.
Descubre la Feria de los Museos del Centro Histórico
Refrescante, sencilla y con un toque caribeño, esta mezcla de ron, refresco de cola y…
La exposición fotográfica, que se inauguró el 30 de abril en el Palacio de Minería…
¡Atención, fans del Conejo Malo! Después de meses de rumores, por fin se confirmó: Bad…
Mundo Charro será un parque temático que buscará homenajear a la cultura mexicana con varias…
barrios_CDMX_DM_02 Para más información CDMX tendrá rutas turísticas a mercados para Mundial del 2026
El Salón Tenampa, además hogar de la música por tradición, envuelve misterios increíbles que seguro…
Esta web usa cookies.
Leave a Comment