Atractivos

Te hablamos del santuario de la Virgen de los Remedios



Quizá la conozcas por el sitio en el que se encuentra ubicada, la pirámide de Cholula, y además de contarte un poco de su historia, te decimos cuándo son las fiestas en el santuario de la Virgen de los Remedios para que puedas darte la oportunidad de conocerlo en un momento especial.

Este sitio se caracteriza por la convivencia entre las culturas prehispánica, por la pirámide; la colonial, por el templo; y la moderna, por la ciudad de Cholula.

Este sitio fue habitado por los toltecas, quienes más tarde desocuparon el lugar; posteriormente fue ocupado por los cholutecas, un pueblo que llegó a rendirle tributo a los mexicas y que tenían conflicto con los tlaxcaltecas, y quienes construyeron en el espacio un templo al Dios Tláloc.

También descubre en México:

Exconvento de San Gabriel: legado franciscano en el corazón de Cholula

Ante los primeros ataques de los españoles, los cholutecas fueron advertidos por los mexicas, creándose un plan estratégico para atacarlos y detenerlos, pero esas intenciones llegaron a los oídos de la “Malinche“, quien le contó a Cortés y, con ayuda de los tlaxcaltecas, realizaron la llamada “masacre de Cholula”.



En el caso del templo, los españoles construyeron uno dedicado a la virgen de los Remedios en 1594, una imagen que fue de las primeras veneradas en la Nueva España y de la que se menciona que la trajo el soldado Juan Rodríguez Villafuerte en 1519.

Desde ese entonces, la figura religiosa fue replicada y distribuida, formando parte de los “cultos de sustitución“, suceso en el que los franciscanos cambiaron las imágenes de los Dioses prehispánicos para que se adoptaran los dogmas católicos.

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Luego de la independencia, el centro continuó siendo uno de los más importantes para los católicos debido a que sus orígenes provienen de la Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos.

El templo de Nuestra Señora de los Remedios cuenta con una leyenda, que cuenta que un labrador fue a trabajar al campo cuando detrás de él vio un pozo que al fondo tenía una muñeca, sacándola para llevársela a su hija, pero cuando llegó a su casa ya no tenía la figura; él continuó en sus intentos por regalar la muñeca.

Un día lo contó al sacerdote, quien les dijo que se trataba de la imagen de una virgen a la que le construyeron una capilla para que tuviera un lugar digno para ella.

El templo tiene un diseño arquitectónico que en su interior es de un estilo barroco republicano con altares de madera y yeso, con una decoración dorada en bóvedas y muros; la cúpula peraltada está forrada en su exterior de azulejo de talavera. Asimismo, podrás encontrar en el interior pinturas alegóricas.

En el exterior podrás encontrar una cruz en el centro, y desde el atrio puedes tener una vista del valle de la región y de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

Fiesta principal

En cuanto a la fiesta principal, esta se realiza el 8 de septiembre, aunque todo comienza desde el 31 de agosto, cuando los creyentes suben al atrio de la gran pirámide y a las 02:00 de la mañana del 1° de septiembre se cantan las mañanitas. Cuando amanece, sacan a la virgen para oficiar la primera misa.

A las 13:00 horas se lleva a cabo una misa solemne en la que participan mayordomos y fiscales. A lo largo de la semana se realizan varias actividades que incluyen danzas.

Señalar que también coincide con la fiesta de la región y por eso se da la instalación de juegos mecánicos y puestos de comida, realizándose un tradicional trueque.

En la tarde del 8 de septiembre se realiza la quema de los panzones, que se fabrica de mazorca para representar el cambio de ciclo de cultivo, y un día después la virgen baja para visitar varios templos de San Andrés y San Pedro Cholula.

También descubre en México:

Capilla Real de Naturales, un toque árabe en Cholula

Comentarios


Ricardo Justo

Licenciado en Comunicación por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ejerciendo la carreta de periodista desde hace más de cinco años.

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Ricardo Justo

Entradas recientes

  • CDMX

CDMX durante el Mundial 2026: la guía esencial para turistas

El Mundial 2026 en la CDMX será mucho más que fútbol: una fiesta de cultura,…

2 horas hace
  • Información

Puebla quiere mostrar su grandeza como sede de entrenamientos mundialistas

Puebla quiere ser sede de entrenamientos mundialistas, y tanto su estadio como su gente están…

3 horas hace
  • Gastronomía

¿Antojo de chile en nogada? TESTAL tiene la versión que debes probar

¡Aprovecha antes de que se acaben las nueces de Castilla y digas adiós hasta el…

4 horas hace
  • CDMX

Monumento a los Niños Héroes: lugar de valor y heroísmo

El legado de los Niños Héroes perdura como un faro de inspiración

13 horas hace
  • CDMX

Estos son los festejos en las alcaldías de la CDMX para el 15 de septiembre

Si estarás en la CDMX para la noche del 15 de septiembre, te decimos cuáles…

14 horas hace
  • Información

Sitios para celebrar el Grito de la Independencia en la Ciudad de México

Si quieres celebrar el Grito de la Independencia con amigos, te recomendamos estos lugares para…

16 horas hace

Esta web usa cookies.