Gastronomía

Pelota Mestiza: el nuevo templo del mestizaje culinario dentro del legendario Frontón México



A unos pasos del imponente Monumento a la Revolución, en el corazón de la colonia Tabacalera, un edificio histórico late con nueva vida. El Frontón México, inaugurado en 1929 como la primera cancha techada de jai alai en la capital, se ha transformado en un espacio que celebra la cultura, el arte y ahora —con sabor y profundidad— la gastronomía mexicana.

Y es que en este recinto histórico abrió sus puertas Pelota Mestiza, la nueva propuesta de la reconocida chef Lula Martín del Campo, quien ha hecho de la cocina un manifiesto, un viaje sensorial y un acto de amor por México.

Una cancha donde se cruzan sabores, culturas e historia

Pelota Mestiza no es un restaurante cualquiera: es un homenaje viviente al mestizaje que dio origen a lo que hoy conocemos como cocina mexicana. Cada platillo, cada ingrediente, cada técnica cuenta una historia —y Lula, con su ya característica claridad y sabiduría—, nos guía a través de ese relato con un menú que se convierte en narrativa comestible.

La chef, quien se convertirá en la primera mexicana en participar en el prestigioso festival ¡Qué Gusto! en Francia, comparte una filosofía de cocina con raíz y propósito: “Hagamos país”, repite como mantra. Y en Pelota Mestiza lo logra.

Del escenario a la mesa: una experiencia única

Pelota Mestiza ofrece una experiencia innovadora: “From stage to table”, una vivencia culinaria que complementa funciones teatrales como La Malinche, el ambicioso musical de Nacho Cano que se presenta en el mismo recinto. El restaurante extiende la emoción del teatro hacia el paladar, en un maridaje entre arte escénico y arte culinario, aunque pueden vivirse las experiencias por separado.



Un viaje de sabores: del maíz al mestizaje

La cena de inauguración arrancó con un clásico ya emblemático de la chef: los Esquites Ancestrales. Hechos con maíces criollos de Pátzcuaro, cocidos con epazote y servidos con mayonesa, chipotle, queso fresco y limón. “Cada grano es un acto de resistencia”, dijo Lula. Un plato que no solo honra al campo, sino que promueve la conservación de las variedades nativas mediante su demanda.

Maridaje: El inicio se acompañó con un VB Riesling “Juego de Pelota”, un vino fresco y aromático con notas de limón, mango y manzana, elaborado en la costa del Valle de Guadalupe. Perfecto para acentuar los sabores herbales y cremosos del platillo.

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

La primera huella del mestizaje

Después, llegaron los tacos de gambas al ajillo y el taco de coliflor con recado negro y cebolla morada encurtida. “Aquí ya sentimos la influencia española, en el ajo y el aceite de oliva, contrastado con el chile guajillo y los frijoles fiesta, elementos profundamente mexicanos”, explicó la chef. Un platillo que resume siglos de fusión cultural en una sola mordida.

¿Tacos o taqueas? El fuerte de la noche

El plato principal rindió homenaje a la técnica, al tiempo y a la historia. Un cerdo en cocción lenta por ocho horas, glaseado con tres chiles y un toque de piloncillo, acompañado de quelites (quintonil, romeritos y verdolagas), jocoque y pepinillos encurtidos.

“Con los españoles llegó el cerdo, la manteca y la fritura, mientras que nosotros horneábamos en tierra o tatemábamos. Este plato representa ese cruce de mundos”, explicó Lula, quien invitó a los comensales a taquear a su manera: tortilla en mano, jocoque como base, cerdo al centro, pepinillos para el contraste ácido y quelites para cerrar con frescura.

Maridaje: Este plato se acompañó con VT Ensamble Edición Especial “Juego de Pelota”, un vino profundo y complejo que complementó perfectamente los sabores robustos y especiados del cerdo.

Un guiño a la cocina conventual

Para redondear el viaje, Lula presentó una pechuga de pollo con mole clásico conventual, evocando el nacimiento de la cocina barroca cuando las monjas franciscanas llegaron a Puebla. Acompañada de pan de agua, hecho con trigo como se hacía en el siglo XVI, la chef subrayó que la cocina mexicana tradicional nace en el virreinato y no ha dejado de evolucionar desde entonces.

Un final dulce como historia de reyes

El cierre fue tan poético como el inicio. Tres postres, tres historias:

Acertijo de cacao con aguacate: Ligero, profundo, elegante.

Suspiro de mango: Receta casera de su madre, evocando la tradición familiar.

Dulce de calabaza de Castilla: Un guiño a la reina Isabel, quien quedó fascinada con la calabaza que llegó de México. Lula la sirve todo el año en honor a su origen milpero.

Maridaje: Todos los postres fueron acompañados con VE Néctar Jacques Burbujas Mexicanas, un espumoso fresco, con notas de frutos secos y florales, que aportó ligereza y brillo al cierre de la experiencia.

Cocina viva en evolución

Pelota Mestiza no solo sirve comida, cuenta la historia de un país. Desde la milpa prehispánica hasta la modernidad del Valle de Guadalupe, pasando por el pan de agua de los conventos y el taco contemporáneo con sabores del Mediterráneo, aquí cada bocado es una página del mestizaje.

“Nuestra cocina no está de moda; simplemente, México ya se creyó todo lo que es capaz de ofrecerle al mundo”, dijo Lula en la inauguración. Y ese orgullo se saborea en cada plato.

Además, la chef adelantó que el restaurante invitará próximamente a chefs nacionales para crear colaboraciones especiales y seguir construyendo desde la diversidad.

Información útil: horarios y reservaciones

Pelota Mestiza

Dentro del Frontón México – Plaza de la República 17, Col. Tabacalera, Ciudad de México
Martes a jueves: 13:30 a 21:00 hrs
Viernes y sábado: 13:30 a 22:00 hrs
Domingo: Brunch desde las 11:00 hrs (previo a función) / Servicio normal hasta 21:00 hrs

www.pelotamestiza.mx
Instagram: @pelotamestiza

¿Ir a ver La Malinche y después taquear?

La obra “La Malinche”, impulsada por Grupo Elektra y Banco Azteca, reescribe desde el teatro el relato de una mujer que supo sobrevivir con inteligencia. Y Pelota Mestiza completa la experiencia, con un festín que honra ese mismo mestizaje.

La invitación es clara: mirar al pasado con orgullo y saborearlo con ganas. Bienvenidos al escenario del mestizaje, bienvenidos a Pelota Mestiza.

Te puede interesar:

Corazón de maguey: menú que celebra la vida y la memoria

Comentarios


Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario.

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Eliesheva Ramos

Entradas recientes

  • Información

Guía de seguridad para turistas: Disfruta el Metro de la CDMX sin preocupaciones

Aunque el sistema de transporte es rápido y confiable, es fundamental tomar precauciones para asegurar…

10 horas hace
  • Información

Leviatán: conversa contigo mismo… y con el futuro

Leviatán es una invitación a preguntarnos cómo nos reflejamos en las máquinas que imitan nuestra…

11 horas hace
  • Información

El gesto de Sheinbaum que emociona a los fans del fútbol

El gesto de Sheinbaum nos recuerda que, más allá de goles y estadios, el futbol…

12 horas hace
  • CDMX

Tiendas de tazas de cerámica ‘cute’ que no te puedes perder

La cerámica artesanal en México es una celebración de creatividad y tradición, ofreciendo productos únicos…

12 horas hace
  • Atractivos

Edificio La Nacional, el primer rascacielos de la Ciudad de México

Edificio La Nacional fue por corto tiempo el rascacielos más alto de la Ciudad de…

14 horas hace
  • Información

Ed Sheeran sorprende con video grabado en la Cuadra San Cristóbal, en el Estado de México

Este lanzamiento adelanta su próximo álbum, Play, y al mismo tiempo ofrece un sutil tributo…

15 horas hace

Esta web usa cookies.