COLIMA

Patas de mula: anímate a probar esta comida colimense



Una de las comidas tradicionales a las que más se llega a recurrir al momento de que llega el hambre es el tamal, platillo que tiene sus variantes en varios estados, como el oaxaqueño, el de elote o el que venden las y los tamaleros y que anuncian con el típico sonsonete que va anunciando los sabores que tienen para que les compres, pero ¿sabes cómo se preparan los tamales en Colima? Pues prepárate para disfrutar de las patas de mula.

Las patas de mula son esencialmente un dobladillo de masa de maíz nixtamalizado con relleno de frijoles refritos en manteca y mezclados con chile verde, serrano o de árbol.

En el poblado de Suchitlán, municipio de Comala, el tamal es preparado por las cocineras tradicionales, quienes muelen el maíz nixtamalizado en un metate y después agregan natas, manteca, queso desmoronado y un poco de harina con la intención de suavizar la mezcla.

También descubre en México:

Diez tamales para disfrutar por el Día de la Candelaria

Esta mezcla se amasa varias veces hasta que quede suave y luego se deja reposar, mientras tanto se ponen a dorar unos chiles de árbol y se sofríen frijoles en manteca, ya que los chiles estén listos, se parten en trozos y se mezclan con los frijoles. 



Posteriormente se toma la masa con la palma de las manos y se hacen unos sopitos pequeños a los que se le agregan los frijoles en medio y se envuelven para conseguir la característica forma cuadrada del platillo. 

Una vez que se termine la masa las patas de mula se meten al horno para cocerlas, generalmente cada lado tarda en cocinarse una hora, por eso hay que estar atentos para que no se quemen y una vez que adquieren un color apiñonado están listas para servirse. El sabor de estos tamales es crujiente y picante. 

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

La tradicion señala, según un comunicado, este tamal nació aproximadamente en el siglo XVI, durante el Virreinato, cuando con la llegada del cerdo y sus derivados, los habitantes de la Colonia perfeccionaron muchas de las recetas prehispánicas, como los tamales. 

En cuanto al nombre, se le dio debido a que los indígenas consideraron que para ellos el tamal era similar a las patas de las mulas. 

Ahora ya conoces otra variante de tamal que se prepara en Colima, la pata de mula, para que te animes a probarla.

También descubre en México:

Tamales oaxaqueños, manjar y tradición que nadie puede resistir

Comentarios


Ricardo Justo

Licenciado en Comunicación por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ejerciendo la carreta de periodista desde hace más de cinco años.

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Ricardo Justo

Entradas recientes

  • Información

Pago mensual y cuándo registrarte para las vacantes del Mundial 2026

Con menos de un año para que dé inicio el Mundial 2026, México ya se…

2 días hace
  • Información

Senderismo seguro: Guía básica de supervivencia

Con prudencia, respeto y preparación, cualquier persona puede disfrutar del senderismo con seguridad. ¡Toma nota!

2 días hace
  • CDMX

Parquímetros en CDMX 2025: tarifas, horarios y multas

Los parquímetros en la CDMX son un sistema que busca mejorar la movilidad y disponibilidad…

2 días hace
  • CDMX

¡Cómete un pan! En esta Feria del Pan de la Ciudad de México

El Gobierno capitalino, a través de las secretarías de Turismo y Desarrollo Económico, realiza esta…

3 días hace
  • Eventos

Admira un espectáculo de drones en la Noche de las Estrellas

Disfruta de las actividades que tendrá la Noche de las Estrellas este 2025, como un…

3 días hace
  • ESTADO DE MÉXICO

Feria Internacional de la Piñata Acolman 2025: 40 años de tradición

La Feria Internacional de la Piñata Acolman 2025 celebra 40 años y el valor de…

3 días hace

Esta web usa cookies.