Obras arquitectónicas emblemáticas de la Ciudad de México

Estas construcciones son emblemáticas de la Ciudad de México, volviéndose símbolos muy reconocibles de esta urbe.

Ricardo Justo  ·  15 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
  • Mail
  • Mail


La Ciudad de México tiene muchos edificios que son muestras de las diversas corrientes arquitectónicas que llegaron a la capital del país. Estas construcciones son también grandes atractivos para admirar su arquitectura o disfrutar de las actividades que se realizan en ellos.

Catedral Metropolitana: Este edificio ha visto muchos de los eventos en la historia de México, es sede de la Arquidiócesis Primada de México, siendo construida con los planos del arquitecto español Claudio de Arciniega. quien se inspiró en las catedrales españolas para su diseño.

Su construcción comenzó en 1573, concluyendo su interior en 1667 y en el exterior en 1813. Es por este periodo que tomó su construcción que en la catedral se pueden admirar diversos estilos arquitectónicos, como el gótico, churrigueresco y neoclásico.

También descubre en México:

Este recorrido en Bellas Artes te va a encantar

Palacio de Minería: Este edificio es muestra del neoclásico en el país; fue construido entre 1717 y 1813 por el arquitecto español Manuel Tolsá.



Este edificio fue uno de los primeros diseñados expresamente para la enseñanza de la metalurgia y la ingeniería.

Este sitio forma parte del patrimonio artístico y cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, encontrándose bajo resguardo de la Facultad de Ingeniería. Aquí se realiza la famosa feria internacional del libro.

Linea

 Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Palacio de Bellas Artes: La construcción de este emblemático lugar inició por el centenario del inicio de la lucha por la independencia del país, siendo inaugurado hasta el 29 de noviembre de 1934.

De igual forma que con la catedral, este edificio también es el reflejo de varias expresiones arquitectónicas, como el art nouveau en el exterior y el art decó en el interior.

La fachada principal está hecha de mármol de Carrara y en cuanto a los adornos en el interior del portal, hay esculturas de Leonardo Bistolfi, además de querubines y otras esculturas. El techo que cubre el centro del edificio está elaborado de cristal y diseñado por Gezá Maróti y representa a las musas junto a Apolo.

Palacio Postal: El edificio fue diseñado por Adamo Boari, quien también trabajó en el Palacio de Bellas Artes. Su construcción inició a principios del siglo XX, durando las obras por cinco años y terminando en 1907.

El edificio consta de cuatro niveles que en el exterior fue elaborado con cantera de chiluca, donde se mezclan elementos de estilo gótico isabelino, con arcos mixtilíneos y una arcada coronando la parte superior de la fachada, que además cuenta con un chaflán en la esquina y en su último nivel hay un reloj de origen alemán.

El interior cuenta con mármol y herrería de bronce que decora las ventanillas. Hay que decir que a mediados de la década de los noventa se llevó a cabo una labor de restauración de todo el inmueble, que fue declarado como monumento artístico el 4 de mayo de 1987.

Gran Hotel de la Ciudad de México: El espacio que ocupa este edificio en la actualidad perteneció al conquistador español Rodeigo de Albornoz, quien construyó una casa en ese terreno, posteriormente siendo ocupada por varios negocios.

En 1895 los portales fueron demolidos para dar paso al primer centro comercial de la Ciudad de México, construido por el francés Sebastien Robert. El sitio fue inaugurado por Porfirio Díaz en septiembre de 1899.

Los dueños le encargarían al artista Jaques Grüber la construcción de una vidriera de vidrio colorido Tiffany para el techo, que se conserva en la actualidad.

Fue hasta el año 1968 cuando el edificio se convirtió en el Gran Hotel de la Ciudad de México, con el fin de recibir a los visitantes que acudieron a ver los Juegos Olímpicos. Realizándose una remodelación entre el 2003 y el 2005.

Colegio de San Ildefonso: Este edificio pertenece al periodo barroco, con tres patios que datan del siglo XVIII. De 1867 a 1910 el edificio fue adaptado para ser sede de la Escuela Nacional Preparatoria. Edificio que sirvió de corazón para el movimiento muralista, siendo lienzo para Diego Rivera, Fernando Leal, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, entre otros.

En 1991, la UNAM, la otrora Conaculta y el entonces Departamento del Distrito Federal se unieron para restaurar el edificio y transformarlo en sede para exposiciones temporales.

Castillo de Chapultepec: Es uno de los recintos con más historia del país. Tiene su origen en el Virreinato, siendo mandado a construir por Bernardo de Galvez en 1785.

Fue en 1840 cuando se estableció ahí el Heroico Colegio Militar, siendo escenario de la guerra entre México y Estados Unidos, además de ser residencia de Maximiliano y Carlota durante el segundo imperio mexicano. Ellos ordenaron remodelaciones inspiradas en el estilo rundbogenstil y neoclásico parisino.

Fue por decreto del presidente Lázaro Cárdenas del Río cuando el recinto se destinó a resguardar colecciones y objetos personales de personajes de la historia de México, inaugurándolo como Museo Nacional de Historia el 27 de septiembre de 1944.

Torre Latinoamericana: Este edificio, diseñado por el arquitecto Augusto H. Álvarez, tiene una altura de 44 pisos. Siendo en su momento el edificio más alto de México.

Su construcción inició en febrero de 1948; para ello, el ingeniero Leonardo Zeevaert realizó una investigación para conocer la vulnerabilidad sísmica y así dotar al edificio de un buen aislamento sísmico, y hasta la actualidad es uno de los edificios más seguros. De hecho, ha resistido varios sismos, como el de 1957, que incluso derribó a Nike del monumento de la Independencia, el de 1985 y los más recientes, como el de 2017.

También descubre en México:

Así fue el nacimiento del Zoológico de Chapultepec

Comentarios










Linea

 Te puede interesar