Nueva CURP biométrica: estos son los trámites que la exigirán

La CURP biométrica empezará a tramitarse en octubre; será obligatoria en 2026 para bancos, pensiones y servicios públicos.

Ricardo Vélez  ·  4 agosto, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
  • Mail
  • Mail


El gobierno lanzó la CURP biométrica como el nuevo estándar de identificación. A partir del 16 de octubre de 2025 las personas pueden empezar a reclamarla en formato físico o digital, sin costo, en módulos del Registro Civil, oficinas del Registro Nacional de Población (RENAPO) y en la plataforma Llave MX.

El documento incorpora fotografía, huellas dactilares de ambas manos, escaneo de iris, firma electrónica y código QR, además de los datos tradicionales. 

Autoridades esperan que, desde febrero de 2026, la CURP biométrica ya sea obligatoria para realizar múltiples trámites y servicios tanto del sector público como privado.

También descubre en México:

La CURP será identificación oficial en México

Bancos, programas de pensiones, salud, educación y otros servicios pedirán esta nueva CURP como requisito. El gobierno dará 90 días tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación para que instituciones adapten sus procesos e integren la CURP biométrica en sus verificaciones.



La secretaria de Gobernación dejó claro que esta CURP no reemplaza la credencial para votar del INE ni usará el padrón electoral para su implementación.

¿Para qué trámites pedirán la CURP biométrica en México?

La CURP biométrica comenzará a implementarse de forma gradual en todo el país y se espera que, desde febrero de 2026, sea un requisito obligatorio para múltiples gestiones. Entre los principales trámites y servicios que la solicitarán destacan:

  • Validación de identidad en servicios digitales: servirá como método seguro de autenticación en plataformas gubernamentales, bancarias, comerciales y otras aplicaciones en línea.
  • Atención médica: permitirá a hospitales y clínicas —públicas o privadas— consultar con precisión el historial clínico de cada persona, agilizando procedimientos y evitando registros duplicados.
  • Procesos legales: facilitará la identificación confiable de víctimas, acusados, testigos o representantes en casos judiciales.
  • Operaciones bancarias: será indispensable para abrir cuentas, contratar productos financieros y confirmar identidad, reduciendo el riesgo de fraudes.
  • Trámites migratorios: se requerirá para permisos de residencia, solicitudes de asilo, naturalización, regularización migratoria y otros procedimientos relacionados.
  • Inscripciones escolares: las escuelas de todos los niveles la pedirán para registrar estudiantes, además de ser necesaria para obtener becas o apoyos educativos.
  • Programas sociales: será obligatoria para inscribirse en beneficios como la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Mujeres del Bienestar, apoyos para personas con discapacidad, entre otros.

El trámite no genera costo y busca unificar la identidad de las personas con mayor precisión, apoyando procesos como la búsqueda de desaparecidos y reduciendo fraudes. El nuevo formato pretende facilitar validaciones rápidas mediante el código QR y los datos biométricos.

Quienes vivan en zonas piloto ya pueden tramitarla; el despliegue nacional llegará en 2026. Las instituciones que no acepten la CURP biométrica una vez que entre en vigor podrían enfrentar sanciones por incumplimiento.

Este cambio obliga a usuarios y prestadores de servicio a prepararse: obtener la nueva CURP, actualizar sistemas y verificar requisitos antes de presentar documentos. 

También descubre en México:

Tramita tu RFC sin CURP, te contamos cómo

Comentarios










Linea

 Te puede interesar