PUEBLA

Flor de cempasúchil, leyenda y campos que tienes que conocer



La flor de cempasúchil es uno de los elementos tradicionales de este Día de Muertos, debido al significado que tiene en el altar que se pone en las casas para esta festividad mexicana, pero ¿sabes por qué? ¿Conoces la leyenda detrás de esta flor?

Todo empieza con el nacimiento de dos niños, Xóchitl y Huitzilin, quienes durante toda su vida habían estado juntos, volviéndose amigos y posteriormente se desarrolló entre ellos un dulce amor.

Era tanto este amor que un día subieron a lo alto de una colina donde se encontraba el dios Tonatiuh, Dios Sol, a quien le pidieron que pudiera darles su bendición para que pudieran seguir amándose, logrando convencerlo.

También descubre en México:

Naolinco te espera en su Festival de la Flor de Cempasúchil

Sin embargo la tragedia llegó para los dos amantes y Huitzilin fue enviado a la guerra a defender a su pueblo. Conflicto en el que terminó siendo herido y finalmente fallecería. Xóchitl no pudo soportar el dolor de perder a alguien tan amado para ella y con el que estuvo junta por tanto tiempo que le rogó al dios que le uniera con él en la eternidad.



La flor de cempasúchil es uno de los elementos imperdibles del Día de Muertos. | Foto: Gobierno de México.

El Dios Sol le vio tan triste que decidió cumplir su deseo, así que con un rayo le convirtió en una flor que estuvo cerrada hasta que mucho tiempo después un colibrí se le acercó. Entonces floreció y se abrió mostrando su hermoso color amarillo y sus múltiples pétalos. Siendo así que los dos amantes vieron como la deidad había cumplido su promesa.

Hay que recordar que las leyendas señalan que es el aroma de la flor de cempasúchil la que guía el “alma” de los difuntos para que lleguen a las ofrendas del Día de Muertos.

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Esta flor en tiempos pasados consideraban que la flor era un símbolo de la vida y la muerte. En su raíz náhuatl “cempohualxochitl” que significa “veinte flores” o “varias flores“.

Ahora que si quieres verte rodeado por miles de estas hermosas flores te recomendamos visitar los campos en distintas zonas del país.

La flor de cempasúchil es cultivada en varios estados de México. | Foto: Gobierno de México,

Xochimilco, Ciudad de México: En época de Día de Muertos esta zona se llena de esta flor, dándole a esta zona una apariencia inolvidable.

Valle de Teotihuacán, Estado de México: Aquí el espacio se vuelve mágico debido a que los campos que rodean el sitio arqueológico se llenan de esta flor.

Michoacán: En este estado podrás encontrar campos con la flor en todos los tamaños, desde huertos familiares hasta grandes campos comerciales. Puedes encontrar estos campos en locaciones michoacanas como Tarímbaro, Copándaro y en las riberas de los lagos de Pátzcuaro y Cuitzeo.

Hidalgo: En la entidad también hay una gran tradición para producir esta flor y puedes encontrar sembradíos de ella en Tulancingo, Real del Monte y Pachuca.

Guanajuato: Aquí el clima es ideal para la producción de cempasúchil y encuentras sembradíos en San Miguel de Allende, Guanajuato capital y Dolores Hidalgo.

Oaxaca: Es uno de los principales productores de esta flor en México y puedes encontrar cultivos en Oaxaca de Juárez, Teotitlán del Valle y San Pedro Pochutla.

Morelos: Aquí también el clima es ideal para el cultivo de esta flor, lo que permite su producción de julio a noviembre y podrás encontrar sembradíos en Cuernavaca, Tepoztlán y Tlayacan.

Como recomendación es mejor visitar estos sembradíos en los meses de octubre y noviembre, justo cuando la flor se encuentra en su máximo esplendor.

También descubre en México:

Admira los campos de cempasúchil de Xochimilco a bordo de un kayak

Comentarios


Ricardo Vélez

Creador de contenido web actualmente trabajando para Descubre en México. Apasionado del turismo, cinéfilo de tiempo completo "y maratonista, pero de series de TV".

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Ricardo Vélez

Entradas recientes

  • Sin categoría

FIFA abre registro para voluntarios en el Mundial 2026

La FIFA ya abrió su registro para voluntarios en el Mundial 2026, y aquí te…

55 minutos hace
  • CDMX

Los peores y mejores lugares del Estadio GNP para ver un concierto

Con más de 60 mil asistentes, el Estadio GNP tiene zonas privilegiadas y otras con…

2 horas hace
  • Información

Pasaporte mexicano: cómo obtenerlo con descuento y vigencia de 10 años

El pasaporte mexicano en 2025 puede tramitarse con 50% de descuento para ciertos sectores, permitiendo…

3 horas hace
  • Información

Localidades de México con los nombres más peculiares

En México podrás encontrar algunas localidades que tienen unos nombres peculiares, ya sean graciosos o…

5 horas hace
  • Información

Temporada de la Araña Violinista en México: Lo que debes saber

La araña violinista no debe ser motivo de alarma, pero sí de precaución informada. Te…

6 horas hace
  • MICHOACÁN

Recibe la app AXEN LIFE el distintivo “Hecho en México” de manos del gobernador de Michoacán y la Secretaria de Economía

La app AXEN LIFE permite administrar y transformar tus finanzas, brindándote alternativas para gestionar y…

21 horas hace

Esta web usa cookies.