Entre altares y flores: secretos del Día de Muertos

En el silencio de las velas y el aroma del copal, algunos aseguran sentir presencias, susurros, o una brisa que no viene del viento.

Jorge L.  ·  21 octubre, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
  • Mail
  • Mail


El Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México, celebrada el 1 y 2 de noviembre.

Esta festividad honra a los seres queridos que han fallecido, combinando simbolismos prehispánicos y católicos.

Se cree que esos días, las almas regresan para visitar a sus familiares. Altares, flores de cempasúchil y pan de muerto son elementos clave de la celebración.

También descubre en México:

Bebidas que no deben faltar en tu altar de muertos

Una curiosidad poco conocida es que el Día de Muertos no es lo mismo que Halloween. Aunque se celebran en fechas cercanas, sus orígenes y significados son completamente distintos.



Halloween tiene raíces celtas y se centra en el terror, mientras que el Día de Muertos celebra la vida y la memoria. En México, incluso hay resistencia a mezclar ambas festividades.

El uso del papel picado es más que decorativo: representa el viento y la fragilidad de la vida. Este elemento, hecho de papel de colores brillantes, adorna los altares como símbolo de alegría y conexión entre el mundo de los vivos y los muertos. Su origen se remonta a técnicas artesanales tradicionales del país.

Linea

 Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Otro dato interesante es que la UNESCO declaró el Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008.

Esta distinción reconoce su profundo valor simbólico y social. La celebración es vista como un puente entre generaciones, reforzando la identidad cultural mexicana. No es solo una fiesta, sino una forma de resistencia cultural.

Los altares, u “ofrendas”, tienen niveles que simbolizan el cielo, la tierra y el inframundo. Además, cada elemento tiene un significado específico: el agua para calmar la sed del alma, la sal para purificar, y las velas para guiar su camino. Incluso el aroma del copal es considerado una guía espiritual.

Expansión del Día de Muertos en el mundo

Aunque es una tradición mexicana, el Día de Muertos se ha extendido a otros países, gracias a la migración y la globalización.

En lugares como Estados Unidos, Guatemala o Perú también se celebran variantes de esta fecha. Películas como Coco y El Libro de la Vida ayudaron a popularizarla a nivel mundial, respetando sus raíces.

Finalmente, no todos los estados de México lo celebran de la misma manera. En Michoacán, por ejemplo, se hacen rituales en los cementerios, mientras que en Oaxaca hay coloridos desfiles y tapetes de arena.

Cada región le imprime su toque único, manteniendo viva la tradición a través de los siglos.

También descubre en México:

Pennywise en CDMX: la casa del terror gratuita que causa furor

Comentarios










Linea

 Te puede interesar