¿Vas a Cumbre Tajín? No olvides visitar su zona arqueológica

El Museo de Sitio de El Tajín deslumbra con esculturas ancestrales y maquetas detalladas, revelando la grandeza y la vida cotidiana de la cultura totonaca

Ricardo Vélez  ·  13 marzo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
  • Mail
  • Mail


La Cumbre Tajín, que se realizará del 19 al 23 de marzo, emana una energía ancestral que invita a explorar la Zona Arqueológica del Tajín. En ella te sumergirás en la grandeza de la cultura totonaca mientras te maravillas con sus pirámides, juegos de pelota, y relieves grabados. 

El Tajín es una joya prehispánica en la costa norte de Veracruz, y fue la ciudad mesoamericana más prominente de la región. 

Designada como Ciudad Prehispánica, fue inscrita en 1992 en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Su legado se remonta al siglo I, cuando se erigieron los primeros edificios ceremoniales. No obstante, fue entre los años 800 y 1150 d.C. cuando alcanzó su apogeo, convirtiéndose en el epicentro político del noreste de Mesoamérica y la capital del imperio Totonaca, tras el declive de Teotihuacán.

También descubre en México:

¿Cómo llegar a Cumbre Tajín? Aquí te decimos

Su arquitectura es distintiva, con relieves elaborados tallados en columnas y frisos, y edificios ricamente decorados con patrones calados, nichos, cornisas, pinturas murales y bajos relieves. Estas características proporcionan valiosa información sobre las creencias religiosas y la vida cotidiana de sus habitantes.



¿Qué hay en este lugar?

El Sitio Arqueológico de El Tajín se extiende majestuosamente sobre unas 60 hectáreas, albergando un total de 168 estructuras diversas, desde altares hasta templos, distribuidas estratégicamente en su terreno. 

En el corazón del sitio se erige la imponente Pirámide de los Nichos, una obra maestra arquitectónica de seis niveles que deslumbra con sus filas simétricas de nichos cuadrados, cada uno representando un día del calendario solar con precisión asombrosa. 

Linea

 Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Esta pirámide, con sus 20 metros de altura y una escalera adornada que conduce a una estructura superior, se erige como un monumento a la ingeniería y el simbolismo astronómico de la época.

Tajín Chico

Al norte, el complejo de Tajín Chico revela su esplendor, construido sobre un montículo artificial que sugiere su uso como área residencial para las élites de la ciudad. 

Aquí, el Edificio A destaca como un palacio ricamente decorado, con tallas inusuales, pinturas bien conservadas y canchas de pelota en cada esquina, mostrando la opulencia y la sofisticación de la sociedad totonaca.

Grupo de columnas

Avanzando más allá, el Grupo de Columnas se alza como testigo de la grandeza pasada, con sus estructuras piramidales adornadas con columnas ricamente decoradas, que narran la historia del último gobernante de El Tajín, 13 Conejo, en intrincados relieves y esculturas.

Juego de pelota

En cada rincón de este vasto enclave, los juegos de pelota resuenan con la energía de antaño, con 21 canchas descubiertas hasta el momento, incluida una de especial interés en el sur, decorada con relieves que cuentan historias de deidades y jugadores, recordando tiempos de competición y ritual. 

Así, El Tajín se erige como un testamento de la grandeza y la complejidad de la civilización mesoamericana, invitando a los visitantes a recorrer sus pasillos y descubrir los secretos de su pasado glorioso.

Museo de sitio

El Museo de Sitio de El Tajín es un tesoro invaluable que ofrece una ventana al pasado glorioso de la cultura totonaca. Dividido en dos salas temáticas, este museo proporciona una experiencia inmersiva que revela la riqueza cultural y la vida cotidiana de esta antigua civilización.

En la primera sala, los visitantes se maravillan con una colección de esculturas de piedra y pasta de cal y arena, así como maquetas detalladas de toda la zona arqueológica, con especial énfasis en el magnífico palacio de las columnas. 

La segunda sala transporta a los visitantes a la vida cotidiana y la cosmogonía de la cultura totonaca, exhibiendo una variedad de utensilios domésticos, entierros humanos y pinturas murales que revelan aspectos clave de su sociedad y creencias. 

Aquí, los visitantes pueden admirar reconstrucciones de viviendas del pueblo y del centro ceremonial, así como profundizar en el ritual del juego de pelota, una actividad central en la vida social y religiosa de los totonacas.

Datos del lugar

Ubicado en la Calzada José García Payón, a solo 9 kilómetros del centro de Papantla de Olarte, Veracruz, el Museo de Sitio de El Tajín es de fácil acceso para los visitantes interesados en sumergirse en la fascinante historia de la región.

El museo abre sus puertas de martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas. Como puedes ver, su majestuosidad y significado espiritual la convierten en un escenario perfecto para la Cumbre Tajín, destacando la diversidad cultural del estado de Veracruz.

También descubre en México:

Si vas a la Cumbre Tajín, checa estas opciones de hospedaje

Comentarios










Linea

 Te puede interesar