El Chupacabras: cuando el miedo se volvió cultura popular

El mito del chupacabras mostró cómo medios, contexto social e imaginación colectiva pueden crear un fenómeno que trasciende generaciones.

Braulio Reyes  ·  11 agosto, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
  • Mail
  • Mail


En los años 90, México vivió uno de los episodios más curiosos —y mediáticos— de su historia reciente: la supuesta aparición del chupacabras, un ser misterioso que, según los testimonios, atacaba animales y dejaba a su paso un rastro de terror. Más que un simple mito, se convirtió en un fenómeno social que combinó paranormalidad, política y cultura popular.

El chupacabras nació como críptido en Puerto Rico en 1995 y, en cuestión de meses, la historia se propagó por América Latina. En México, sobre todo en comunidades rurales, comenzaron a circular reportes de ganado muerto con heridas extrañas y sin sangre, alimentando el misterio y la imaginación colectiva.

📺 Miedo y medios: la histeria colectiva en acción

La cobertura constante en noticieros y programas de televisión amplificó la alarma. Guardias comunitarias, patrullajes improvisados y operativos oficiales se organizaron para capturar a la criatura. Este episodio es un ejemplo clásico de histeria colectiva, donde la percepción de una amenaza contagia comportamientos irracionales en masa.

También te puede interesar:

CDMX bajo el agua: la gran inundación que marcó 1951

Algunos analistas sostienen que la popularidad del mito no fue casual: habría servido como distracción mediática en un contexto de tensión política y económica, marcado por el asesinato de Luis Donaldo Colosio y la crisis financiera de 1994.



🐾 El legado que no desaparece

Con el paso del tiempo, la leyenda perdió fuerza en los medios, pero sobrevive en la memoria popular. En algunos pueblos, todavía se hacen referencias a guardias nocturnas, mientras que en la cultura urbana el chupacabras es recordado con nostalgia, humor y memes.

Linea

 Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

El mito del chupacabras no solo fue una historia de miedo: fue una radiografía de cómo los medios, el contexto social y la imaginación colectiva pueden crear un fenómeno cultural que trasciende generaciones. Y, aunque nunca se atrapó al misterioso ser, quedó para siempre en el imaginario mexicano.

Comentarios










Linea

 Te puede interesar