El Festival del Quinto Sol llegará a diversos municipios del Edomex del 15 al 21 de marzo. Foto: Cortesía
Por primera vez, el Festival del Quinto Sol, organizado por la Secretaría de Cultura y Turismo, llegará a 27 municipios mexiquenses con más de 180 actividades, fomentando la preservación de la identidad cultural que impulsa la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez.
Del 15 al 21 de marzo de 2025 ofrecerá más de 180 actividades culturales para promover la riqueza cultural e histórica de los pueblos originarios.
Entre las actividades destacan ceremonias tradicionales otomíes, matlatzincas, tlahuicas y nahuas; así como danzas, música, cuentacuentos, talleres, ponencias, exposiciones, cine, conferencias, juegos ancestrales, teatro de títeres y muestras artesanales y gastronómicas.
Vive el Festival Primavera Surreal de Xilitla
“Durante esta edición, podremos conocer mejor los sistemas de valores que le dan sentido y orden al mundo que describen a través de las palabras, podremos apreciar la belleza y conocer las relaciones que se establecen con la naturaleza, a través de narraciones, cuentos, cantos y poesía. Los pueblos originarios también son creadores de arte y de la mejor calidad técnica”, expresó la secretaria de Cultura y Turismo, Nelly Carrasco Godínez.
Para esta edición, se contará con la participación de 13 jefes supremos de los cinco pueblos originarios de la entidad con el objetivo de honrar la cosmovisión y el legado de estas comunidades.
Los municipios sede serán Acambay, Aculco, Almoloya del Río, Atenco, Chimalhuacán, Chalco, Chicoloapan, Ecatepec, Huixquilucan, Ixtapaluca, Lerma, Nepantla, Nezahualcóyotl, Otumba, Ocuilan, Papalotla, San Felipe del Progreso, Rayón, Tenango del Valle, Temoaya, Tepetlaoxtoc, Temascaltepec, Texcoco, Toluca, Xalatlaco, Xonacatlán y Zinacantepec.
Inaugurado en 1987, el Festival del Quinto Sol, es el espacio propicio para rendir homenaje a los antepasados que, con gran sabiduría, llevaban a cabo sus actividades con la guía de los astros.
El principal objetivo de este festival es difundir la cosmovisión del mundo, así como rescatar la riqueza cultural que brindan los pueblos originarios de la entidad. Además de constituir un medio de participación y expresión para estas comunidades con la vida activa de la sociedad contemporánea.
A través de ceremonias tradicionales de las comunidades mazahuas, matlatzincas, otomíes, tlahuicas y nahuas, que conjugan tradiciones y costumbres ancestrales, se honra a nuestros antepasados. Se difunde y promueve la riqueza cultural desde las zonas arqueológicas de Teotenango y Huamango.
Para los cinco pueblos indígenas del Estado de México, otomí, nahua, matlazinca, mazahua y tlahuica, el cambio de estación del invierno a la primavera marca tradiciones como el comienzo del ciclo agrícola, el Encendido de Fuego Nuevo o el Afloramiento del fogón.
Los Tigres podrán estar cerca de volver una realidad su nuevo estadio, y en Descubre…
Durante el primer bimestre del 2025 fueron transportados más de 20 millones de pasajeros en…
¡Prepárate! La 77ª Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional ya está próxima a…
Playa Bruja es una de las más hermosas de Tabasco y donde puedes realizar varias…
Clásicos del rock en español se mezclan con bandas más actuales en el line-up del…
Tecate Pa'l Norte 2025 sorprende con el nuevo escenario Tecate Gallery, Distrito Tecate renovado y…
Esta web usa cookies.
Leave a Comment