Gastronomía

Chongos zamoranos: tradición y sabor michoacano



En México siempre hay espacio para un postre, y por eso, en Descubre México, hoy queremos contarte sobre los chongos zamoranos, además de facilitarte una receta sencilla para que los prepares tú mismo. Disfrútala.

Los chongos zamoranos son un postre tradicional mexicano que se elabora con leche, azúcar y canela. Se cree que se inventó en los conventos de la época colonial de la ciudad de Zamora, Michoacán.

El origen de la palabra ‘chongo’ proviene del náhuatl, de la palabra tzontli, que significa ‘cabellos’ y hace referencia a la leche que se corta al cuajar y luego se cuece nuevamente.

También descubre en México:

‘Pan de mujer’: ¿Por qué se llama así?

Esto hace que los trozos se retuerzan un poco y tomen la forma de los nudos o moños similares a los que se hacen las personas de cabello largo.



Las historias sobre su origen varían, desde una despistada enamorada que cuajo la leche por error, hasta campesinos que confundieron la sal con el azúcar en su preparación.

Como haya sido, el resultado fue tan rico que se convirtió en un símbolo de la repostería michoacana. 

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Incluso, en el año de 1934, una mujer de nombre María de Lourdes Verduzco Vaca patentó una receta de chongos zamoranos para comenzar su producción a nivel industrial.

Aquí tienes una receta breve para hacer chongos zamoranos:

Ingredientes:

  • 2 litros de leche entera
  • 1 rama de canela
  • 2 limones (el jugo)
  • 1 taza de azúcar (200 gramos)
  • 2 cucharadas soperas de piloncillo rallado

Instrucciones:

  1. Entibia la leche con la canela, el azúcar y el piloncillo. Evita el punto de ebullición.
  2. Agrega poco a poco el jugo de limón, mezcla ligeramente, apaga el fuego y deja que repose durante 30 minutos.
  3. Pasados los 30 minutos notarás que la leche ha cuajado un poco, de manera que enciende de nuevo el fuego y deja que se cocine durante 2 horas a fuego bajo y sin mover. Durante todo ese tiempo notarás que la leche comenzará a soltar un suero, parecerá agua, pero no te asustes porque esto es completamente normal.
  4. Cuando ya hayan pasado las 2 horas, retira la preparación del fuego y cuela los chongos, pero sin desechar el suero porque lo usarás. Así pues, una vez colados, sírvelos en recipientes individuales y añade por encima un poco del suero.
También descubre en México:

Gorditas catorceñas, delicia que tienes que probar

Comentarios


Jorge L.

Licenciado. Editor de medios digitales. Fan de visitar la playa en viajes express de fin de semana. Mientras más sustentable, más divertido el viaje.

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Jorge L.

Entradas recientes

  • CDMX

Justice League Run 2025: corre entre héroes en CDMX

La Justice League Run 2025 no es solo una carrera: es un plan de deporte,…

20 minutos hace
  • CDMX

Aztech Metal Fest 2025: metal prehispánico en Alameda Norte

El Aztech Metal Fest 2025 no es solo un concierto: es una experiencia completa para…

2 horas hace
  • Información

Colores de maletas que pueden arruinar tu viaje: ¡Evítalos!

Colores como el rojo, el amarillo y el azul brillante son recomendados por su visibilidad…

3 horas hace
  • Estados

Estos son lugares donde se gestó la Independencia de México

Descubre algunos de los sitios más emblemáticos del movimiento de Independencia mexicano

4 horas hace
  • Información

Pasaje de los Libros, un conjunto de librerías en el Metro

En la Ciudad de México, otra opción para encontrar ese libro que andas queriendo comprar…

5 horas hace
  • Gastronomía

Si vas a Valladolid no olvides probar la longaniza que se elabora ahí

Si vas de visita a Valladolid, el primer platillo que debes probar es la longaniza,…

7 horas hace

Esta web usa cookies.