Este fin de semana dio inicio la X Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2024, la cual se llevará a cabo hasta el 18 de agosto de 09 a 21 horas en el Zócalo capitalino.
La Secretaría de Cultura de la CDMX indicó que en ésta se darán cita cerca de mil 500 expositores con conversatorios, talleres, comida típica, exhibición de artesanías, sabiduría tradicional y 76 elencos con diversas presentaciones artísticas en vivo.
Para este año, tiene como invitados de honor al pueblo indígena yaqui, al pueblo originario de Santa Isabel Tola de la alcaldía Gustavo A. Madero y a Brasil, cuya diversidad cultural está compuesta de tradiciones y costumbres africanas e indígenas, todo bajo el lema ‘La tierra es la madre de todos los pueblos’.
Minatitlán prepara su Feria Regional del Hongo
Por más de dos semanas, el Zócalo se llenará de aromas, sabores y colores típicos. En los Círculos de Saberes, las personas tienen la oportunidad de participar en una gran variedad de talleres, conferencias, conversatorios, presentaciones de libros e intervenciones poéticas.
Entre los talleres que se podrán tomar hasta el 18 de agosto se encuentran: De punto de cruz otomí; Ar Lele: elaboración de un llavero Lele; El Huatli-Amaranto, alimento de una nación; Artesanía con popotillo; Herbolaria indígena, y Papalotes de carrizo.
De igual forma, se reflexionará sobre los derechos, la cultura y la colectividad con charlas y ponencias como: El papel de las mujeres en la preservación de las lenguas indígenas y los saberes comunitarios; La Reforma Constitucional en materia indígena, retos y perspectivas, y Presentación de los trabajos impacto de los intérpretes y traductores en lenguas indígenas.
También habrá conferencias en las que participarán diversos integrantes de comunidades indígenas: Expresiones artísticas y culinarias de la tribu yaqui, Medicina tradicional en CDMX, La vivienda desde la perspectiva de género indígena y El xoloitzcuintle desde el México antiguo hasta nuestros días.
Igualmente, habrá presentaciones de libros como Códices de la medicina tradicional, El velo de carne y Orígenes coloniales de la Semana Santa del pueblo de Iztapalapa, además de las intervenciones poéticas: Cantos y poemas en lengua náhuatl y Canto, poesía y lectura mexcatl (nahua).
A lo largo de las próximas dos semanas habrá diversas presentaciones de son mexiquense, Hz Rap y poesía en náhuatl, Trío Huasteco de la Región Xilitla, Colectivo Ollin Yolotzin e Ixachilanka. La clausura será el domingo 18 a las 12 horas con la Banda Monumental Oaxaqueña.
Conoce la historia de la CDMX a través de estos libros
En el Observatorio del Teide de Tenerife fue donde se captó una imagen del cometa…
La zona gamer del CCD es una invitación a disfrutar del videojuego como arte, tecnología…
Este lunes millones celebramos el Día del Soltero, y como 'mejor solo que mal acompañado',…
La mejor época para visitarlos es durante la temporada de menos lluvias, generalmente entre noviembre…
Vive la experiencia del espectáculo 'La mano peluda: El episodio maldito' en el Teatro Ofelia,…
Este “Baile Surreal” promete ser una de las Noches de Museos más memorables del año,…
Esta web usa cookies.
Leave a Comment