Relacionado
Del 9 al 24 de agosto, el Zócalo capitalino será sede de la XI Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, organizada por el Gobierno capitalino a través de la Secretaría de Cultura local y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios.
Bajo el lema “Nuestra lengua madre, nuestra madre tierra”, este encuentro celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con una amplia oferta cultural de 10 a 21 horas.
El evento reunirá a más de mil artesanos y artesanas, y ofrecerá más de 120 actividades como talleres, exposiciones, conversatorios, presentaciones musicales, venta de artesanías, gastronomía tradicional y lecturas en lenguas originarias.
También descubre en México:
Este es el precio de la experiencia inmersiva de Titanic
Todo esto con el objetivo de visibilizar la herencia viva de los pueblos indígenas y su papel clave en la transformación social.
La fiesta arrancará el sábado 9 de agosto con la tradicional Megacalenda, un desfile lleno de música, danza y color que partirá a las 9:00 h del Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo.
Participarán grupos como Chinelos, Tlacololeros, Huehues de Puebla, Diablos de Juxtlahuaca, Mujeres de Huipil Rojo, entre otros colectivos culturales provenientes de distintas comunidades del país.
Newsletter
Uno de los espacios principales será el Círculo de Saberes, que desde el 10 de agosto albergará homenajes, como el dedicado a Abraham Girón (representante tzeltal de Chiapas), además de talleres de medicina tradicional, costura, cartonería, ponencias sobre cultura afrodescendiente, mujeres escritoras, y proyecciones de cine indígena.
También se realizarán actividades enfocadas en la cosmovisión, la traducción y la preservación de las lenguas originarias.
Del 16 al 18 de agosto, el Parlamento Nacional Indígena de México se sumará con una programación especial que incluirá conferencias y debates sobre temas como violencia de género, libertad de expresión, impacto de la inteligencia artificial en comunidades indígenas, justicia y paz.
La agenda cultural se completará con presentaciones musicales de agrupaciones como la Banda Filarmónica Sones Oaxaqueños, Hamac Caziim, Grupo Nahual y Los Rancheritos de San Antonio.
La Fiesta de las Culturas Indígenas es un esfuerzo participativo, donde representantes de comunidades originarias forman parte activa en la organización y contenido del evento.
Para consultar la programación completa, visita la Cartelera de la Ciudad de México o las redes sociales de la Secretaría de Cultura.
También descubre en México:
Causas comunes para que te retiren la visa americana