Biblioteca de México, un edificio que vivió la Independencia
La Biblioteca de México es un edificio que tiene una historia que pasa por la colonia, la Independencia y la Revolución.
Relacionado
La Biblioteca de México es un edificio que cuenta anécdotas sobre la Independencia de México y también sobre la Revolución, y que ahora compartimos contigo para que puedas conocer más de los edificios que componen el paisaje urbano de la Ciudad de México.
Su historia comienza el 20 de abril de 1776. Cuando se aprueba la construcción de la Real Fábrica de Tabacos, aunque esta obra permanecería suspendida hasta 1792, cuando se le encargó la construcción al arquitecto español Antonio González Velázquez, quien fue el primer director de arquitectura de la Academia de San Carlos.
La construcción la inició el ingeniero Miguel Constanzo en 1793, concluyéndose hasta julio de 1807 debido a que durante la edificación hubo múltiples suspensiones y reanudaciones. El edificio fue alzado en un solar al suroeste de la ciudad, abarcando una superficie de 28 mil metros cuadrados.
También te puede interesar:
Del Galeón de Manila a la Roma: el restaurante Sesame estrena menú de temporada
Para la construcción se utilizó tezontle, piedra balística y cantera chiluca, habiendo en sus paredes y cimentación mamposterías de piedra aglomeradas con mortero de arena y cal.
Como dijimos, el edificio se vio involucrado en la Independencia y la Revolución, en cuanto a la independencia, ya que fue prisión de José María Morelos y Pavón, quien llegó al inmueble el 23 de noviembre de 1815 para ser enjuiciado.
Para el 21 de diciembre se emitió su sentencia de muerte y en la madrugada del día siguiente salió de la Ciudadela a San Cristóbal Ecatepec para ser fusilado.
Newsletter
Ya cuando se consumó la independencia, este inmueble tuvo diferentes ocupaciones y a sufrir cambios físicos que terminaron alterando su diseño original. Siendo utilizado por el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, lo utilizó para almacenar armamento y en 1829, Vicente Guerrero, héroe de la independencia, amplió y profundizó los fosos que rodeaban la construcción, corrigiendo la traza exterior, remodelando también sus patios y salas.
Para 1913 se convirtió en un centro de operaciones del movimiento golpista que acabó con el gobierno de Francisco I. Madero. Durante la Decena Trágica, un grupo de rebeldes se atrincheró, resistiendo el ataque de las tropas maderistas.
En la Ciudadela también fueron asesinados Gustavo A. Madero y Adolfo Bassó.
Finalmente, el 27 de noviembre de 1946, el presidente Manuel Ávila Camacho inauguró la Biblioteca de México, acompañado por Jaime Torres Bodet, el secretario de Educación Pública, y José Vasconcelos, quien fue su primer director. Él ocupó ese cargo hasta su fallecimiento en 1959.
Para la década de los 80, la SEP propuso crear el Centro Cultural Ciudadela; en ese tiempo, la biblioteca ocupaba la cuarta parte del edificio, compartiendo oficinas y espacios con la Secretaría de Gobernación, la Sedena y escuelas de la SEP.
En 1987 se entregó la Ciudadela a la SEP para que el arquitecto Abraham Zabludovsky desarrollara una remodelación y restauración para albergar a la nueva biblioteca, que fue reinaugurada el 21 de noviembre de 1988 como una culminación del Programa Nacional de Bibliotecas Públicas del recientemente creado Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Ya en la actualidad la Biblioteca de México conserva en su acervo las bibliotecas personales de los escritores: José Luis Martínez, Antonio Castro Leal, Jaime García Terrés, Alí Chumacero y Carlos Monsiváis.
También descubre en México:
La Ciudadela, de la Decena Trágica al mercado de artesanías