Comida

¿Ya probaste las coyotas de Sonora? Aquí su historia



Las Coyotas de Sonora son un postre típico del estado sonorense, exactamente al norte de México y que tienes que probar alguna vez en la vida.

Las auténticas Coyotas de Sonora son exclusivas de este estado dándole identidad a la gastronomía de esta entidad.

Hoy en día, se pueden encontrar variantes de estos postres rellenos con otros sabores deliciosos como jamoncillo, cajeta con nuez, manzana, guayaba, membrillo, fresa y chocolate.

También descubre en México:

Guacamaya, la garnacha por excelencia de León

¿De dondé provienen las coyotas?

En Sonora existe un barrio muy conocido llamado Villa de Seris ubicado a las afueras del Centro Histórico de Hermosillo, al otro lado del Río Sonora.



En los años 50, en ese poblado vivía una mujer llamada Agustina Araiza, casada con un militar español. 

Un buen día, esta mujer hogareña preparó para su familia un postre dulce de harina de trigo muy similar a una tortilla, con relleno de piloncillo y horneado en un horno de leña. 

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Agustina compartió su receta con su comadre más querida y cercana, una reconocida panadera y repostera de Hermosillo llamada María Ochoa González.

Posteriormente sin saberlo se propagó el gusto por el postre. Así surgieron las famosas Coyotas de Sonora.

¿Cómo se preparan las Coyotas de Sonora?

Estas deliciosas galletas se elaboran a partir de masa de harina de trigo, manteca de cerdo, piloncillo y canela.

Aquí están los Ingredientes:

  • 1 kilo de harina de trigo
  • 2 cucharaditas de polvo de hornear
  • ½ kilo de manteca vegetal
  • 2 piloncillos (al gusto de relleno)
  • ¼ litro de agua
  • 1 pizca de Sal
  • Para el relleno Original:
  • 2 piloncillos molidos hasta que quede un polvo tosco
  • 5 cucharadas de harina

Preparación:

Se mezcla la harina, la manteca, la sal y la levadura hasta que se integren perfectamente, aproximadamente durante 10 minutos.

Posteriormente se le va agregando agua y se amasa hasta lograr una mezcla uniforme.

Cuando se tiene la mezcla, esta se amasa y se estira en forma de círculo, y luego se rellena con el ingrediente de tu elección.

Posteriormente se le coloca otra capa encima para después sellar con un tenedor.

Finalmente se ponen a cocer en el horno ya precalentado a 200° C. y horneamos durante 25 minutos aproximadamente y listo.

Este postre también se puede encontrar en diferentes tamaños y formas, dependiendo de la región donde se preparen.

Las coyotas de Sonora son un símbolo de la gastronomía sonorense y un postre que no puedes dejar de probar si visitas esta región de México

También descubre en México:

Caldo de piedra: tradición ancestral oaxaqueña

Comentarios


Ricardo Vélez

Creador de contenido web actualmente trabajando para Descubre en México. Apasionado del turismo, cinéfilo de tiempo completo "y maratonista, pero de series de TV".

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Ricardo Vélez

Entradas recientes

  • PUEBLA

Explora los parques ecológicos de Puebla: naturaleza, aventura y aire puro

Los parques ecológicos de Puebla ofrecen cascadas, senderos y biodiversidad para disfrutar el ecoturismo en…

2 horas hace
  • CDMX

Verano activo y creativo en la FES Aragón

El Curso de Verano FES Aragón 2025 será más que diversión: un espacio donde niñas…

3 horas hace
  • CDMX

Death Stranding 2 el videojuego que plasmó el metro de la CDMX

Death Stranding 2 incluye una estación inspirada en el Metro de CDMX. Kojima lo plasma…

4 horas hace
  • Información

Soul Spring Sanctuary, primer resort de WorldHotels en México

Soul Spring Sanctuary es un proyecto que se incorporó al portafolio internacional de WorldHotels.

5 horas hace
  • Comida

El Comedor de los Milagros, un lugar de comida sudamericana en la CDMX

El Comedor de los Milagros es un lugar que ofrece una experiencia culinaria auténtica, rica…

7 horas hace
  • Comida

Cómo se hace la cochinita pibil: tradición y sabor desde Yucatán

Aprender cómo se hace la cochinita pibil te conecta con la cocina maya yucateca, llena…

8 horas hace

Esta web usa cookies.