Gastronomía

Te enseñamos a disfrutar de un platillo de Tlaxcala, las Tlatlapas



En la gastronomía tlaxcalteca encontrarás un gran platillo que tiene raíces en la tradición prehispánica y que es bueno para cualquier época del año. Las tlatlapas son una comida tradicional que podrás encontrar tanto en restaurantes como en fonditas de comida en el estado mexicano.

El nombre de este guiso viene del náhuatl, “tlapana“, que significa “quebrar“, que hace referencia a un elemento de su preparación en el que el frijol amarillo es tostado y molido hasta obtener una textura fina parecida a la harina. Anteriormente, se realizaba el procedimiento del molido en metate y, en la actualidad, la harina de frijol la puedes conseguir ya lista en los molinos.

Hay que decir que, si bien la receta tradicional se elabora con frijol amarillo, existen variantes en que la leguminosa se sustituye por el haba, alverjón o chícharos, aunque la base del platillo se mantiene intacta con el uso de nopales y epazote, ingredientes que le otorgan al platillo su característico sabor y textura.

También descubre en México:

Rancho Buenavista: turismo sustentable en el corazón de Tlaxcala

Ahora te pasamos la receta para que prepares las tlatlapas. Que se consume en Tlaxcala, pero también en Puebla e Hidalgo. Esta forma de prepararla es la versión tlaxcalteca.



Necesitarás: Ciento veinticinco gramos de frijol amarillo, 375 mililitros de agua, una cucharadita de manteca, dos piezas de chile guajillo, dos piezas de nopales cortados y hervidos, un cuarto de cebolla blanca, una ramita de epazote y sal al gusto.

Tuesta los frijoles limpios, de preferencia en un comal de barro, moviendo constantemente con una palita de madera para evitar que se quemen. Una vez que estén dorados, los deberás moler en un metate o llevarlos a un molino para obtener un polvo fino.

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Pon en una olla de barro el agua y la cebolla a fuego medio. Vacía el polvo de frijol y menea constantemente con una pala de madera para evitar que se hagan grumos o se pegue.

Aparte, en una olla pon los chiles guajillos y cúbrelos con agua, hiérvelos a fuego medio y, una vez ablandados, se muelen en la licuadora con un poco del agua con la que los cociste, cuela y reserva.

Cuando la mezcla con el polvo de frijol comience a hervir, agrega los chiles molidos, los nopales, el epazote, la manteca y la sal.

Continúa moviendo hasta que obtengas una sustancia espesa y con una consistencia espesa parecida al atole, rectifica la sazón y ya podrás servir. Una recomendación es acompañar las tlatlapas con tortillas recién hechas a forma de cuchara.

También descubre en México:

Cinco lugares donde casarse en Tlaxcala

Comentarios


Ricardo Justo

Licenciado en Comunicación por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ejerciendo la carreta de periodista desde hace más de cinco años.

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Ricardo Justo

Entradas recientes

  • Atractivos

Plaza del Servicio a la Patria, un sitio para recordar a los caídos

En la Plaza del Servicio a la Patria encontrarás un museo en el que te…

5 horas hace
  • CDMX

“Warhol y su obturador fugaz”: la mirada íntima del arte pop

La exposición muestra a un Warhol íntimo y humano, que convierte rostros y gestos cotidianos…

7 horas hace
  • PUEBLA

Páramo de los Duendes en Huaquechula, un lugar mágico poblano

Los seres fantásticos que aquí fueron creados, aparentemente están ‘encantados’.

8 horas hace
  • Comida

Gorditas de migaja: el sabor que define a Querétaro

Para los queretanos, las gorditas de migaja son parte del día a día: el desayuno…

9 horas hace
  • CDMX

Casa del Risco, un centro cultural muy activo y con historia

El Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco es un recinto con mucha historia y…

10 horas hace
  • CDMX

Tributo a John Lennon en CDMX: música, cine y poesía gratis

Este tributo busca revivir el espíritu creativo y humanista de John Lennon, su compromiso con…

12 horas hace

Esta web usa cookies.