Gastronomía

Si vas a Valladolid no olvides probar la longaniza que se elabora ahí



Toluca tiene el chorizo y Valladolid tiene a la longaniza, que sí, son diferentes, ya que para el chorizo se utiliza carne molida y para la longaniza se recurre a diferentes partes del cerdo; y justo en esta región de Yucatán hubo un tiempo en que no se hacía con carne de marrano, sino de venado.

El embutido es condimentado con achiote, ajo, cebolla, vinagre, pimienta y clavos de olor, teniendo un color rojo brillante que proviene del achiote. Este alimento tiene un sabor muy llamativo y es que la combinación de los ingredientes genera un sabor que te será difícil de olvidar, y se sirve tradicionalmente asado y acompañado de naranja agria y salsa de chile habanero.

Hay que decir que originalmente la longaniza se hacía con carne de venado; sin embargo, con el tiempo la receta evolucionó y comenzó a prepararse con carne de cerdo, lo que hizo que el platillo fuera más accesible, permitiendo que su popularidad creciera, incluso más allá de los límites de Yucatán, volviéndose uno de los platillos más representativos de la región.

También descubre en México:

Joyas arquitectónicas de Yucatán, tesoro de todos

El proceso de elaboración de la longaniza de Valladolid es un arte que comienza con la preparación de la carne de cerdo, la cual se mezcla con una salsa que tiene entre sus ingredientes el chile guajillo, chile pasilla, canela, jengibre, paprika, orégano, vinagre blanco y semillas de achiote.



Esta mezcla se deja reposar para que los sabores se integren perfectamente. Posteriormente, la carne se embute en tripas de cerdo limpias y se deja curar en un lugar fresco durante varios días.

Este proceso produce un embutido con una textura y sabor muy deliciosos que podrás disfrutar de diferentes maneras, según sea tu gusto.

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Este platillo lo puedes conseguir en lugares como el mercado y bazar municipales o bien en los restaurantes de Valladolid, por lo que no hay excusa para que en tu visita no pruebes este delicioso alimento.

También descubre en México:

El estilo es ‘Oriundo’ de Valladolid

Comentarios


Ricardo Justo

Licenciado en Comunicación por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ejerciendo la carreta de periodista desde hace más de cinco años.

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Ricardo Justo

Entradas recientes

  • Información

Base Aérea de Santa Lucía: donde el cielo toca la historia

La Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucía combina aviación, cultura y apoyo humanitario,…

2 horas hace
  • Atractivos

Punta el Custodio, una playa con un campamento tortuguero

El atractivo nayarita se encuentra a sólo 39 kilómetros al sur de San Blas y…

3 horas hace
  • CDMX

Museo del Cacao y Chocolate: un viaje por nuestras raíces dulces

El Museo del Cacao y Chocolate en el Zócalo no es un museo cualquiera: es…

4 horas hace
  • Información

Guía para abuelos: Cómo prepararte para viajar con tu nieto en avión

Con los papeles en orden, los abuelos pueden disfrutar de un viaje seguro y lleno…

5 horas hace
  • Gastronomía

¿Como se le conoce a los esquites en otras partes de México?

Descubre cómo varía el nombre del esquite en México: esquite, trolelote, vasolote, chasca y más,…

6 horas hace
  • Gastronomía

Pelota Mestiza: el nuevo templo del mestizaje culinario dentro del legendario Frontón México

La obra “La Malinche” reescribe desde el teatro el relato de una mujer que supo…

7 horas hace

Esta web usa cookies.