Desde siempre, los eclipses han sido eventos que han fascinado a la humanidad.
En la antigüedad, las civilizaciones les temían y reverenciaban por igual. En algunas culturas, los eclipses significaban la llegada de eventos desafortunados. Se creia que desencadenaban la muerte, o que traerian destrucción.
Para los pueblos prehispánicos, los eclipses eran un presagio de mala suerte. En sus lenguas se les conocía como ‘sol comido’, ‘mordida de sol’ o ‘muerte de sol’.
Eclipse solar: estos son los horarios en que podrás verlo en cada estado
Los mayas, por ejemplo, otorgaban suma importancia a la astronomía, en un intento de comprender lo que pasaba en el cielo y las estrellas.
Así, el movimiento de los cuerpos celestes era una forma de comunicación por parte de los dioses, por lo que los eclipses eran para ellos acontecimiento muy impactantes.
En el México antiguo, los eclipses eran el evento astronómico más esperado y temido.
En la lengua náhuatl al eclipse solar se le llamaba Tonatiuh cualo que quiere decir ‘cuando el sol es comido’, mientras que al eclipse lunar era conocido como Miztli cualo.
En la actualidad sabemos que un eclipse anular solar, -como el que viviremos dentro de dos días- es un fenómeno astronómico que ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, pero no cubre completamente el Sol.
En lugar de eso, se forma un anillo de luz alrededor del borde oscuro de la Luna, lo que le da al eclipse su nombre
¿Cómo sacar buenas fotos del eclipse con tu celular? Te decimos
El próximo domingo 13 de abril, por primera vez en México, se vivirá un duelo…
Playa Barra del Tordo es un lugar donde podrás admirar tortugas y realizar varias actividades,…
La Feria Nacional de la Enchilada es la oportunidad perfecta para disfrutar de este platillo…
En el evento inmersivo destacó la oferta gastronómica, wellness y de entretenimiento. Los asistentes vivieron…
La aerolínea bandera de México y Visit California marcan un hito con un vuelo especial…
El Parque Bicentenario, sede del Axe Ceremonia 2025, combina naturaleza, cultura y sostenibilidad en un…
Esta web usa cookies.
Leave a Comment