Información

“No fue una tromba, sino una advertencia”: UNAM alerta que las “lluvias recientes en la CDMX” se volverán más frecuentes



El colapso urbano causado por las lluvias del 2 de junio en la Ciudad de México y el Estado de México no fue resultado de una “tromba”, sino una consecuencia previsible de un patrón climático intensificado por la expansión urbana.

Así lo afirma la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que desde hace años ha alertado sobre los impactos del cambio climático en las áreas metropolitanas densamente pobladas.

Ese día, en cuestión de pocas horas, cayeron más de 10 millones de metros cúbicos de agua -equivalente a la capacidad de una presa-, lo que sobrepasó la capacidad de desagüe, provocando más de 50 inundaciones graves, afectando a más de 600 viviendas y dejando fuera de servicio la Línea A del Metro por varias horas.

También descubre en México:

Vuelve a disfrutar de Polymarchs, ahora en la Arena CDMX

  • Según especialistas de la UNAM, este tipo de lluvias ya no deben verse como eventos excepcionales.

Investigaciones del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, el Instituto de Ingeniería y el Instituto de Geofísica han confirmado que la frecuencia de precipitaciones extremas está en aumento, impulsada por el cambio climático local y el crecimiento desordenado de la urbanización.



¿Qué está causando lluvias cada vez más fuertes en la CDMX?

En zonas metropolitanas como la del Valle de México, el fenómeno de la isla de calor urbana puede elevar la temperatura local hasta 10 grados Celsius más que en las áreas rurales circundantes.

Este diferencial térmico altera la dinámica atmosférica, aumentando la probabilidad de lluvias más intensas, breves y destructivas.

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

A esto se suma la pérdida de áreas verdes -que disminuyeron un 12% entre 2003 y 2006 en la capital- y la reducción de cuerpos de agua superficiales, lo que ha mermado la capacidad natural del suelo para infiltrar agua.

Ante este escenario, diversas entidades de la UNAM han implementado protocolos institucionales para enfrentar emergencias climáticas.

Estos protocolos incluyen medidas preventivas como la limpieza periódica de sistemas de drenaje, capacitación de brigadistas, simulacros de evacuación y la instalación de señalización en rutas de emergencia. Además, se mantiene una estrecha coordinación con Protección Civil, bomberos y servicios médicos.

Aunque inicialmente diseñados para la comunidad universitaria, estos protocolos pueden adoptarse en otras instituciones públicas y privadas como un modelo de gestión integral del riesgo.

También descubre en México:

Postres muy mexicanos, échales ojo

Comentarios


Jorge L.

Licenciado. Editor de medios digitales. Fan de visitar la playa en viajes express de fin de semana. Mientras más sustentable, más divertido el viaje.

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Jorge L.

Entradas recientes

  • Tours

Recorre sitios de Guanajuato, cuna de la independencia con este tour

En estos días patrios, una buena idea para celebrar es hacer un tour por Guanajuato,…

19 minutos hace
  • Información

Cuando la SEP nos dio permiso de ver al Tri en el mundial

El 11 de junio de 2010, debut del Tri en el mundial y el día…

2 horas hace
  • Atractivos

Conoce la parroquia de San Sebastián Atzacoalco y su museo de sitio

La parroquia de San Sebastián Atzacoalco se ubica en uno de los barrios más antiguos…

3 horas hace
  • Información

¿Dónde capturaron y fusilaron a José María Morelos? Aquí te contamos

Te contamos un poco más de dónde y cómo capturaron al ‘Siervo de la Nación’

4 horas hace
  • Comida

Cinco postres mexicanos para este 15 de septiembre

¡ADVERTENCIA! Se recomienda una bolsita para la baba al leer esto.

5 horas hace
  • Atractivos

Conoce las cascadas que tiene Valle de Bravo

Conoce otro de los atractivos naturales que tiene Valle de Bravo: sus cascadas. Estas no…

7 horas hace

Esta web usa cookies.