Información

Máscaras y tradición: la historia de la lucha libre en México



La lucha libre no es solo un deporte, es toda una cultura arraigada en la sociedad mexicana y que ha trascendido de generación en generación. 

La emoción de presenciar un combate en vivo, la simbología de las máscaras y la rivalidad entre técnicos y rudos son elementos que forman parte del tejido cultural mexicano. 

Sin embargo, se estima que en nuestro país esta práctica se inició en 1840, casi un siglo antes de su formalización.

También descubre en México:

Admira a las leyendas del ring en el Museo de Lucha Libre



Los primeros encuentros de lucha libre tenían lugar en plazas públicas, teatros y plazas de toros, fusionando técnicas de lucha grecorromana con otras disciplinas marciales como el judo y el jiu-jitsu.

Historia de la lucha libre

Durante la invasión francesa entre 1864 y 1867, estos enfrentamientos adquirieron una forma de exhibición extranjera. 

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

En 1863, Enrique Ugartechea se destacó como el primer luchador mexicano y sentó las bases de lo que conocemos como la lucha libre mexicana.

No obstante, comprender el surgimiento y la historia de este deporte, es imposible sin mencionar a Salvador Lutteroth. Él es considerado el progenitor de esta disciplina y fue un ex teniente de la Revolución.

En 1933, fundó la Empresa Mexicana de Lucha Libre, conocida hoy como el Consejo Mundial de Lucha Libre, cuya primera función tuvo lugar en la Arena México.

Enrique Ugartechea.
Salvador Lutteroth.
Consejo Mundial de Lucha Libre.

Este deporte continuó su expansión y en la década de los 50 surgieron las primeras leyendas de este deporte, como El Santo, Blue Demon y el Rayo de Jalisco.

En los años 80, nacieron nuevos ídolos, entre ellos El Perro Aguayo, Tinieblas, Lobo Rubio, Kato Kung-Lee y Blackman.

En los años 90, el espectáculo trascendió el ámbito deportivo al incorporar luces y efectos sonoros, convirtiendo cada presentación en un evento único.

El Santo.
Blue Demon.
Rayo de Jalisco.
El Perro Aguayo.
Tinieblas.
Mil Mascaras.

Poco a poco, la lucha libre integró mayor diversidad, incluyendo combates femeninos y de luchadores de talla pequeña.

Sin duda, la historia de la lucha libre mexicana ha quedado plasmada en libros y películas, pero, sobre todo, en los cuadriláteros. Por ello, la mejor manera de experimentarla es viviéndola en persona.

Enrique Ugartechea, considerado el primer luchador mexicano, desarrolló en 1863 los cimientos de lo que sería la lucha libre mexicana, basados ​​en la lucha grcorromana.

Durante la década de 1950, surgieron en México quienes hoy son venerados como las leyendas de la lucha libre profesional, marcando lo que se conoce como la época dorada de este espectáculo. 

Mujeres luchadoras.
Luchadores de talla pequeña.
También descubre en México:

¡A celebrar el Día de la Lucha Libre con las funciones de esta semana!

Actualidad

A principios de la década de 1990, se decidió incorporar espectáculos de luz y sonido. Fue en estos años cuando surgieron en los cuadriláteros de todo el país luchadores como Octagón, Máscara Sagrada, Cibernético y muchos otros. 

También se comenzó a llevar a cabo más combates femeninos y con luchadores de estatura reducida.

Inicialmente, se empleaba un cuadrilátero de cuatro lados, pero a partir del año 2000 se introdujo el uso de un anillo hexagonal conocido como hexadrilátero. Asimismo, es común la utilización de rejas o jaulas en luchas de mayor intensidad.

Octagón.
Máscara Sagrada.
Cibernético.
Hexadrilátero.

Los luchadores mexicanos de estatura más baja se centran en técnicas que enfatizan el uso de llaves y maniobras aéreas para someter a sus oponentes.

En México, la mayoría de los luchadores pertenecen a la categoría de peso semicompleto.

Las luchas más intrigantes son aquellas en las que los luchadores apuestan sus máscaras (conocidas como “máscara contra máscara”) o incluso, en algunos casos, su cabello (conocido como “máscara contra cabellera”). Al perderla, se les prohíbe volver a usarla en el transcurso de su carrera.

La Arena México y la Arena Coliseo, situadas en la Ciudad de México, son veneradas como las catedrales de la lucha libre mexicana.

La Arena México.
Arena Coliseo.
Mascara contra mascara.

La lucha libre mexicana en el mundo

La influencia de este deporte mexicano ha trascendido fronteras, con sus representantes compitiendo en escenarios de renombre en Japón, Estados Unidos, España, Alemania, Inglaterra y Puerto Rico, entre otros países, donde han alcanzado estatus de leyenda.

El Santo, uno de los íconos más destacados de la lucha libre, es una figura que ha superado límites geográficos. 

A pesar de su fallecimiento en febrero de 1984, sus películas son consideradas auténticas joyas del supuesto cine surrealista mexicano, al nivel de las obras del renombrado actor y director Juan Orol. 

La inocencia y el evidente estilo descuidado con el que fueron filmadas son elementos que las vuelven tan atractivas, aunque parece que este efecto no fue intencionado desde el punto de vista artístico.

Es así como la lucha libre ha trascendido el tiempo y lugares siendo parte importante en la cultura mexicana en todo México.

También descubre en México:

Arena México, legado de pasión y lucha libre

Comentarios


Ricardo Vélez

Creador de contenido web actualmente trabajando para Descubre en México. Apasionado del turismo, cinéfilo de tiempo completo "y maratonista, pero de series de TV".

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Ricardo Vélez

Entradas recientes

  • Eventos

Cada vez más cerca el Festival City 2025

Clásicos del rock en español se mezclan con bandas más actuales en el line-up del…

3 horas hace
  • Monterrey

Este será el nuevo escenario del Tecate Pal Norte

Tecate Pa'l Norte 2025 sorprende con el nuevo escenario Tecate Gallery, Distrito Tecate renovado y…

4 horas hace
  • Eventos

Feria de la Flor de Cuernavaca te espera en nueva sede

La Feria de la Flor se realizará durante dos semanas en este mes, abarcando a…

4 horas hace
  • JALISCO

La increíble historia del chicle de Talpa

La importancia del chicle de Talpa es tal que pertenece al Patrimonio Cultural Inmaterial del…

7 horas hace
  • Eventos

¿Vas a la Feria del Caballo en Texcoco? Quédate en estos hoteles

Cinco hoteles en Texcoco ofrecen comodidad y cercanía ideal para disfrutar de la Feria del…

8 horas hace
  • Atractivos

Así es Serpentikah, la nueva aventura en el Parque Urbano Aztlán

La montaña rusa Serpentikah, en Aztlán Parque Urbano, combina adrenalina, historia y diseño, rindiendo homenaje…

9 horas hace

Esta web usa cookies.