CHIHUAHUA

Los rarámuris y el Día de Muertos en la Sierra Tarahumara



En Chihuahua, algunos rarámuris y el Día de Muertos se conectan de una manera particular, ya que en la Sierra Tarahumara el sincretismo ha influido en sus prácticas. 

Esta celebración refleja una profunda conexión con las raíces y tradiciones de los rarámuris, destacando su manera particular de honrar a los difuntos. A pesar de las influencias externas, muchos de ellos conservan prácticas ancestrales que han pasado de generación en generación.

Sin embargo, algunos rarámuris más occidentalizados participan en rituales como la velación de tumbas, especialmente en el municipio de Uruachi. 

También descubre en México:

Celebra el Día de Muertos en estas alcaldías de la CDMX

En estas ceremonias, se colocando velas en las tumbas y se pasa toda la noche acompañando a los difuntos, fusionando elementos de sus costumbres tradicionales con prácticas más.



Para la mayoría de los rarámuris, la muerte no se conmemora de la misma manera que el Día de Muertos que conocemos. En lugar de lamentar la partida de sus seres queridos en una fecha específica, la muerte marca el inicio de un ciclo nuevo, y su celebración ocurre meses después del fallecimiento. 

Este enfoque espiritual es único, y aunque los rarámuris y el Día de Muertos puedan parecer similares, las diferencias son significativas.

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Los rarámuris creen que el alma del difunto inicia un viaje hacia el cielo, donde se reencuentra con sus antepasados. Para facilitar este viaje, se llevan a cabo ofrendas y rituales funerarios no en un día concreto, sino cuatro meses después de la muerte. 

Estos rituales incluyen danzas tradicionales como la pascola y los matachines, donde los hombres, vestidos de colores vivos, bailan para despedir al difunto. Aunque hay ciertos elementos compartidos entre los rarámuris y el Día de Muertos, cada grupo honra a sus muertos a su manera.

@juaanmateoos Raramuris 🇲🇽🤠 espero les guste este video. #chihuahua #mexico #sierratarahumara #raramuris #creel #mexicomagico #juanma ♬ sonido original – JuanMa 🇲🇽

Una de las costumbres más notables es la de cubrir al fallecido con una cobija y colocar sus huaraches en la cabeza, lo que simboliza la ayuda para que corra hacia su destino final. Además, las ofrendas con comida, bebida y objetos personales son esenciales para acompañar al difunto en su travesía. 

Este tipo de celebración comunitaria, donde se comparte la comida y la bebida, como la tesgüinada, refleja las conexiones profundas entre los rarámuris y el Día de Muertos, aunque cada uno lo viva de una forma única.

La visión rarámuri de la muerte destaca por su enfoque comunitario y festivo, donde los rituales, ofrendas y danzas simbolizan un ciclo de vida que continúa en el más allá.

También descubre en México:

Día de Muertos también se vive en estas Áreas Naturales Protegidas

Comentarios


Ricardo Vélez

Creador de contenido web actualmente trabajando para Descubre en México. Apasionado del turismo, cinéfilo de tiempo completo "y maratonista, pero de series de TV".

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Ricardo Vélez

Entradas recientes

  • Información

Nuevo ciclo escolar: estas son las fechas clave de la SEP

La SEP ha modificado el inicio de clases, y en Descubre México te damos toda…

1 hora hace
  • CDMX

Laureano: el árbol centenario que unió a la CDMX

La historia de Laureano no es solo la de un árbol: es la de una…

2 horas hace
  • Información

El Malilla se presentará en febrero en el Domo de Cobre

Luego de sus presentaciones en el Flow Fest del 2024 y el festival Coachella, el…

4 horas hace
  • Información

Mujeres en el Estado de México dejan de recibir apoyo tras cambios en el padrón

Las beneficiarias pueden confirmar si siguen activas llamando al 55 9370 0924 o consultando la…

5 horas hace
  • CDMX

Acampa en un volcán que una vez provocó el abandono de una ciudad

Visitar el volcán Xitle será una experiencia retadora en tu vida, pero que valdrá la…

6 horas hace
  • Comida

Pan de burro: el pan esponjoso de Puebla que conquistó ferias y paladares

El pan de burro es un pan artesanal poblano, ligero, duradero y horneado con leña,…

7 horas hace

Esta web usa cookies.