La iglesia de María Auxiliadora tardó mucho tiempo en ser concluida por diversas circunstancias. | Foto: Flickr.
Ubicada en la alcaldía Miguel Hidalgo, en concreto en la colonia Anáhuac, se encuentra la iglesia de María Auxiliadora, un templo que tuvo varias pausas en su construcción por distintas circunstancias, entre ellas la “Guerra Cristera”, pero que llama la atención por su arquitectura neogótica.
Este es un templo salesiano de estilo neogótico. La iglesia parroquial y el santuario están conectados con el Colegio Salesiano y la pequeña universidad que se encuentra justo al norte. La construcción se dio a lo largo de más de un siglo.
La Orden Salesiana nació a mediados del siglo XIX en Turín, Italia. El sacerdote Giovanni Melchiorre Bosco, quien más tarde se convertiría en san Juan Bosco, construyó la basílica de Santa María Auxiliadora, en la ciudad italiana, entre 1865 y 1868. Venerándose en su interior el cuadro de María Auxiliadora, imagen que fue canonizada justo por el papa León XIII en 1903.
Iglesia de Santiago Tlatelolco, la primera después de la conquista
Y volviendo a la iglesia, fue en 1889 cuando la orden fundó el Colegio Saleciano en una gigantesca parcela donada por Eduardo Zozaya y Julia Gómez de Escalante para construir un colegio, siendo ellos los propietarios finales de la Hacienda de la Asunción de Cristo, que ocupó la mayor parte de la antigua Tlaxpana en la época colonial.
Su donación y las zonas residenciales subdivididas que la rodeaban fueron dedicadas por ello a Santa Julia.
Los salesianos colocaron la primera piedra de la iglesia en 1897, teniendo planes de una iglesia con estilo romántico, pero en 1899 se suspendieron las obras, reanudándose brevemente en 1906 con la construcción de un armazón de hierro.
Sin embargo, la construcción fue suspendida nuevamente debido a la revolución. La construcción no alcanzó los seis metros de altura hasta 1925.
Posteriormente, el presidente Lázaro Cárdenas les quitó a los salesianos todos sus derechos de propiedad a raíz de las guerras cristeras. Recuperándolos hasta 1950.
La construcción del Santuario de María Auxiliadora se reanudó hasta 1954. Para ello, el arquitecto Vicente Mendiola retomó los diseños originales de 1905-1906 del arquitecto italiano Adrián Giombini Montanari.
Un dato curioso es que para ese momento Mendiola estaba en la cima de su carrera, habiendo terminado el monumento del Petróleo (1952) y diez años después de haber terminado la fuente de la Diana Cazadora.
Esta iglesia también es conocida por su imagen de la Virgen, que tiene una altura de 3.6 metros, siendo obra del escultor Ernesto Tamáriz, quien también diseñó los ángeles que flanquean las escaleras de acceso. Los mismos que no se añadieron al templo sino hasta 1992, un año después del fallecimiento del artista, y 95 años después de la construcción de la iglesia.
La iglesia de María Auxiliadora se encuentra en Colegio Salesiano 61, colonia Anahua I Sección, alcaldía Miguel Hidalgo.
Catedral de Santiago, una iglesia con mucha historia
La iglesia y ex convento de San Jacinto son un buen punto para cuando decidas…
Del filosófico Macario a la fantasía de La Leyenda de la Nahuala, el cine refleja…
Su diseño incorpora un patrón en tonos rojo, verde y azul, junto a elementos emblemáticos…
El Mirador de Chapultepec, conocido como Mirador de Dolores, es un espacio recién rehabilitado en…
Te presentamos estos destinos sustentables para que realices turismo protegiendo el medio ambiente.
Estos museos muestran que en CDMX hay mucho más por descubrir: arte táctil, historia política,…
Esta web usa cookies.
Leave a Comment