El Hospital del Divino Salvador fue el primer psiquiátrico de mujeres del país. | Foto: Wikimedia Commons.
Durante cientos de años, el Hospital del Divino Salvador fungió como un hospital psiquiátrico para mujeres. Ubicado en la calle de Donceles, hoy en día el recinto es uno de los edificios más llamativos de esa calle y uno de sus atractivos es su puerta.
Fue terminado en 1700 por los jesuitas; el edificio sirvió como un hospital hasta 1767, cuando los miembros de esa orden fueron expulsados de la Nueva España. Siendo el primer hospital de su tipo fundado en México. Llamado así por la congregación que originalmente lo patrocinó.
Hospital de Jesús: el lugar donde Hernán Cortés encontró a Moctezuma y fue sepultado
Como dijimos funcionó bajo la dirección de los jesuitas hasta 1767, cuando el Hospital del Divino Salvador pasó a manos de un patronato real.
A principios del siglo XIX, el virrey Félix Berenguer de Marquina comenzó a ampliar el recinto y sus reformas se completaron hasta 1809. Señalar que el lugar seguiría dependiendo de la caridad durante la primera mitad del siglo XIX.
El nosocomio empezó a depender del Ayuntamiento de México a partir de 1847 y la ciudad pronto lo puso bajo el control de las Hermanas de la Caridad.
Siempre sujeto a la escasez de recursos, el hospital se fue deteriorando a pesar de las reparaciones y remodelaciones parciales.
Para 1910, los pacientes que quedaban fueron trasladados al nuevo Hospital General, el famoso “La Castañeda”. Este nuevo hospital fue construido y administrado por el gobierno de Porfirio Díaz.
El Hospital del Divino Salvador cayó en un nuevo abandono cuando se convirtió en el cuartel general del Segundo Regimiento de Caballería durante casi toda la Revolución Mexicana. Fue el presidente Venustiano Carranza quien llegó a solicitar su demolición. Conservándose en la actualidad solo el 20% del edificio original.
Después de la guerra, fue reocupado lentamente y en 1927 se reabrió como oficina de caridad pública, precursora de la Secretaría de Salud. Finalmente, esta se crearía en 1938.
En 1932, el resto del inmueble fue declarado monumento histórico nacional. En 1945, el resto del archivo de la Secretaría de Salud también se trasladó al inmueble.
Hoy en día es la sede de los archivos de la Secretaría de Salud, conservando los archivos originales del hospital. El Centro de Documentación Institucional es un importante archivo de la secretaría.
Su puerta es algo peculiar, debido a que en ella encontrarás tallados varios rostros femeninos y dos masculinos.
Lo encontrarás en Donceles 39, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, atrás de la estación Allende de la Línea 2 del Metro.
Descubre el Panteón Fest: Talleres, música y tradición
En cada flama arde una historia, una ausencia y un cariño eterno. Mientras las velas…
Con la llegada de “House of Kong”, Gorillaz celebra 25 años de innovación artística y…
La construcción del tren Ciudad de México-Querétaro continúa, y este es el avance que lleva…
El helado de pan de muerto es la nueva forma de celebrar el Día de…
Esta edición reúne esculturas monumentales, proyecciones, instalaciones interactivas y obras poéticas. Te contamos.
El cierre de una estación del Metro CDMX puede deberse a obras, fallas estructurales, emergencias…
Esta web usa cookies.
Leave a Comment