¿Habías escuchado hablar de los tlapiques?
Conoce y prepara esta receta prehispánica que se realiza mayormente con pescado y se conoce como el "tamal sin masa".
Relacionado
Sabemos que en México sobrevive una amplia variedad de platillos que vienen de la cocina prehispánica, siendo uno de ellos los tamales. Otro de esos ejemplos son los tlapiques, llamados los “tamales sin masa“, que tradicionalmente se preparaban con animales acuáticos, aunque ahora se usan también otras carnes para preparar el platillo.
Este alimento consistía en diversas preparaciones con pescados y otros productos provenientes de los lagos de las antiguas cuencas de México, como peces pequeños, ranas, renacuajos e incluso ajolotes. Aunque obviamente ahora ya no lo encontrarás preparado con este animalito, ni con otras especies de peces que se terminaron extinguiendo.
Esos animales eran cocidos junto con nopales y verduras y chiles que se cultivaban en las chinampas o en las milpas, todo eso envuelto en hojas de maíz, como los tamales. Preparación que se cocía tatemado en un comal.
También descubre en México:
¿Qué platillos puedes preparar con escamoles?
Y si bien algunas de las carnes utilizadas anteriormente han dejado de utilizarse en la receta, también se han utilizado otras para preparar los tlapiques, como las menudencias de pollo.
Esta comida se prepara en zonas de Xochimilco, Tláhuac y Culhuacán, que tradicionalmente son chinamperas.
En caso de que quieras preparar los tlapiques, te damos la receta.
Newsletter
Necesitarás: 18 hojas de maíz grandes, secas e hidratadas; una taza de hojas de epazote; seis mojarras sin vísceras de 250 gramos cada una; sal al gusto y salsa de tomate cocida.
Distribuye en seis hojas de maíz grandes la mitad de las hojas de epazote y de la salsa de tomate cocida. Coloca en cada hoja una mojarra y espolvoréala con sal al gusto y cúbrelas con las hojas de epazote y la salsa restantes.
Cierra la hoja de maíz y envuelve cada mojarra con más hojas de maíz de forma que obtengas un envoltorio cerrado.
Asa los tlapiques sobre el comal entre 15 y 20 minutos y posteriormente sírvelos.
También descubre en México:
Deléitate con los imperdibles platillos típicos de Guanajuato