Los esqueletos de papel maché son una celebración tangible que nos hablan del ciclo de la vida y la muerte.
Los esqueletos de papel maché, también conocidos como calacas, son una de las expresiones más representativas del arte popular mexicano. Más allá de su aspecto decorativo, estas figuras están cargadas de simbolismo, historia y tradición, especialmente durante el Día de Muertos, cuando se convierten en emblemas del vínculo entre la vida y la muerte.
La técnica del papel maché, o cartonería, llegó a México durante la época colonial y pronto se adaptó al ingenio artesanal del país. A partir de materiales humildes como el papel reciclado y el engrudo, los artesanos comenzaron a dar vida a figuras utilizadas en celebraciones, procesiones y festividades religiosas. Con el paso del tiempo, la técnica evolucionó para crear muñecas, máscaras, alebrijes y esqueletos.
@samaryoaxaca ✨ESQUELETOS DE PAPEL MACHÉ💀 Celebre a tus fieles difuntos decorando con estos bonitos esqueletos de Papel maché💀, Ven a ⭐️SAMARY ☎️552-407-4566 📍Local #240, Zona Húmeda, Central de Abastos, Oaxaca #parati #flordecempasuchil #diademuertos #diademuertosmexico #tradicion #fielesdifuntos #oaxaca #mexico #foryou #calabera #fiesta #papelpicadosamary #papelpicado #comparsa #centraldeabastos #samaryfiestas ♬ Un Poco Loco – Luis Ángel Gómez Jaramillo & Gael García Bernal
¿Habrá puente por el Día de Muertos?
En el siglo XIX, las calacas adquirieron un sentido más lúdico y social gracias a artistas como José Guadalupe Posada, quien con sus calaveras grabadas plasmó una visión humorística y crítica de la muerte. Desde entonces, las figuras de papel maché dejaron de ser motivo de temor para transformarse en una celebración de la vida misma. Para los artesanos, representar a la muerte con una sonrisa o un baile es afirmar que la existencia continúa a través del recuerdo y la alegría.
El proceso de creación de un esqueleto de papel maché requiere paciencia y precisión. Todo comienza con una estructura de alambre, caña o cartón que sirve de base. Sobre ella se aplican varias capas de papel reciclado mezclado con agua, harina o pegamento, hasta formar una superficie firme. Luego se seca, se lija y finalmente se pinta con colores vivos que reflejan la vitalidad del Día de Muertos.
Cada figura es única: algunas representan músicos, catrinas elegantes, obreros, bailarines o personajes populares. Los detalles —sombreros, flores, instrumentos o gestos expresivos— son parte esencial del relato visual que cada artesano imprime en su obra. Esta tradición se mantiene viva en regiones como la Ciudad de México, Morelos y Guanajuato, donde familias enteras se dedican a la cartonería desde hace generaciones.
Durante el Día de Muertos, las calacas de papel maché se integran tanto en los altares familiares como en las celebraciones públicas. En los hogares, acompañan la ofrenda para simbolizar la bienvenida a los difuntos que regresan por una noche al mundo de los vivos. En las calles, se transforman en protagonistas de desfiles y procesiones como la Mega Procesión de Catrinas en la Ciudad de México, donde enormes esqueletos danzan al ritmo de música tradicional.
Estas figuras no solo adornan: evocan la cosmovisión mexicana en la que la muerte no representa un final, sino una transición. Su presencia en plazas y museos reafirma el carácter festivo y espiritual con el que el país se relaciona con la memoria de los que partieron.
La cartonería mexicana, reconocida como patrimonio cultural, refleja la creatividad, el humor y la resiliencia del pueblo mexicano. Los esqueletos de papel maché se han convertido en embajadores culturales: se exhiben en museos internacionales, se exportan como piezas de arte y son símbolo del ingenio nacional. Para las comunidades artesanas, su elaboración sigue siendo una fuente de sustento, identidad y orgullo ante el paso del tiempo.
Los esqueletos de papel maché son una celebración tangible del ciclo de la vida y la muerte. Con cada calaca, los artesanos rinden homenaje a los que ya no están y nos recuerdan que el humor y el color también son formas de recordar. Cada figura de cartonería es, en esencia, un mensaje de permanencia: que mientras haya memoria, la vida continúa bailando entre nosotros.
Tradición de Día de Muertos cobra vida en Taxco
Este “Baile Surreal” promete ser una de las Noches de Museos más memorables del año,…
El ex presidente Donald Trump ordena la cancelación de vuelos entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)…
Si te preguntas cuándo es más seguro viajar en avión, aquí te explicamos qué dicen…
La comida en las ofrendas de Día de Muertos alimenta el alma, simbolizando el amor,…
Cada estado celebra el Día de Muertos con sus coincidencias y sus particularidades, por lo…
Y representarán a México en el Habanos World Challenge 2026 en Cuba.
Esta web usa cookies.
Leave a Comment