Información

Detector de muones llega a Chichén Itzá para revelar los secretos del Castillo de Kukulcán



La arqueología y la física de partículas se dan la mano en Chichén Itzá. Tras más de dos años de planeación, científicos de la UNAM, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Chicago State University han recibido en México el esperado trazador de muones, dispositivo que “fotografiará” el corazón del Castillo de Kukulcán sin necesidad de excavar piedra.

El investigador Arturo Alejandro Menchaca Rocha, del Instituto de Física de la UNAM, confirma que el equipo –construido en Estados Unidos– ya fue ensamblado y calibrado en laboratorios nacionales.

También descubre en México:

¿Quieres ir a Chichén Itzá? Aquí algunas recomendaciones

Ahora, especialistas fabrican una sólida base de hierro en el costado oriente de la pirámide para sostener los 900 kilogramos del aparato. La instalación definitiva arrancará el 12 de agosto, trabajando antes de la apertura y después del cierre del sitio para no interferir con el turismo.

El proyecto, encabezado por Edmundo García Solís, busca comprobar la hipótesis que señala la existencia de una pirámide más pequeña dentro de la subestructura detectada en 1931.



Los muones, partículas subatómicas que atraviesan la roca con facilidad, permitirán generar mapas de densidad semejantes a radiografías gigantes, capaces de delatar huecos, corredores o escalinatas ocultas.

La relevancia va más allá de Yucatán: se trata de la primera vez que México aplica muografía a gran escala en una zona arqueológica, tecnología ya probada para explorar volcanes y las pirámides de Egipto. Si los resultados confirman cavidades internas, el hallazgo revolucionará el conocimiento sobre la cosmovisión maya y la ingeniería monumental de hace más de mil años.

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Mientras tanto, un equipo binacional de jóvenes físicos, ingenieros y arqueólogos se alista para operar el detector durante varios meses.

Cada dato obtenido será analizado en supercomputadoras de la UNAM y compartido con la comunidad científica internacional, consolidando a México como referente latinoamericano en muografía aplicada al patrimonio interdisciplinario.

También descubre en México:

Ni Teotihuacán ni Chichen Itzá: esta es la zona arqueológica más grande de México

Comentarios


Ricardo Vélez

Creador de contenido web actualmente trabajando para Descubre en México. Apasionado del turismo, cinéfilo de tiempo completo "y maratonista, pero de series de TV".

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Ricardo Vélez

Entradas recientes

  • Atractivos

Convive a las faldas del Pico de Orizaba en el Centro Ecoturístico Abaturc

Enamórate del paisaje que rodea al Centro Ecoturístico Abaturc y disfruta de las actividades que…

12 minutos hace
  • Restaurante

Ramen y Sushi Shalala, come como si estuvieras en Japón

Disfruta de la gastronomía japonesa en Ramen y Sushi Shalala, que te transporta a Japón…

1 hora hace
  • CDMX

Kendrick Lamar aterriza en la CDMX con un show imperdible

Este concierto de Kendrick Lamar es un reencuentro con un grande. Música y cultura urbana…

3 horas hace
  • Información

Guía básica de Puebla: Historia, turismo, clima y más

Porque en Puebla se camina, se admira y se saborea.

4 horas hace
  • CDMX

Parque Ecológico de Xochimilco: el paraíso natural gratuito de la CDMX

Un parque GRATIS en CDMX con lago, picnic, museos, juegos infantiles y cientos de aves…

5 horas hace
  • CDMX

UNAM identifica áreas críticas de hundimiento en la CDMX

La UNAM tiene un pronóstico desfavorable para el futuro de la CDMX, y tiene que…

8 horas hace

Esta web usa cookies.