¿Cuál será la multa por no cumplir con la CURP biométrica?
Más allá de su utilidad administrativa, esta transformación también podría tener implicaciones importantes en el ámbito turístico.
Relacionado
Luego de que se hiciera oficial la reforma a la Ley General de Población en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las autoridades mexicanas han comenzado el proceso para implementar de manera obligatoria la CURP biométrica.
Esta nueva versión de la Clave Única de Registro de Población no solo incluirá los datos tradicionales de cada ciudadano mexicano, sino que ahora incorporará información biométrica, como huellas dactilares y rasgos faciales, con el objetivo de reforzar la seguridad y autenticidad de la identidad personal.
Más allá de su utilidad administrativa, esta transformación también podría tener implicaciones importantes en el ámbito turístico.
También descubre en México:
Cerrada la Texcoco-Lechería por reforzamiento de puente vehicular
Una identidad digital más robusta y segura podría, en el futuro, facilitar procesos como la identificación en aeropuertos, el cruce de fronteras y el acceso a servicios en el extranjero, ayudando a los viajeros mexicanos a tener experiencias más ágiles y seguras tanto dentro como fuera del país.
Sin embargo, se ha establecido que habrá sanciones económicas para aquellas autoridades que no cumplan con la integración de datos biométricos en este documento oficial.
Esto refleja la seriedad del proyecto, el cual no solo pretende centralizar la información de manera más eficiente, sino también fomentar la colaboración entre los distintos niveles de gobierno.
Newsletter
Esta modernización de la CURP está pensada para ser mucho más que un trámite: se perfila como un documento clave en la vida cotidiana y, potencialmente, en la movilidad internacional de los ciudadanos mexicanos.
La nueva CURP incluirá fotografía, huellas dactilares, firma digital e incluso el escaneo del iris, acercándose a los estándares internacionales en cuanto a identificación segura.
Implementación
Para garantizar su implementación, el dictamen establece que las autoridades federales, estatales y municipales que no cumplan con este proceso enfrentarán multas de entre 10,000 y 20,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA), lo que podría traducirse en sanciones de hasta 2.2 millones de pesos.
Además, las dependencias tendrán un plazo de 90 días, a partir de la entrada en vigor de la reforma, para habilitar los mecanismos necesarios que permitan consultar, transferir y validar la información biométrica.
La Secretaría de Gobernación será la encargada de coordinar el proceso mediante convenios con las autoridades responsables y de recibir los registros biométricos.
Parte esencial de esta implementación será la protección de los datos personales: la recopilación solo podrá realizarse con el consentimiento expreso del ciudadano, asegurando así la privacidad en todo momento.
Además, se establecerán sanciones para quienes hagan uso indebido de la Plataforma Única de Identidad, el sistema que concentrará toda la información asociada a la nueva CURP biométrica.
Beneficios para viajeros frecuentes
Para quienes viajan frecuentemente o planean hacerlo, este avance representa un paso hacia una identificación más confiable y alineada con estándares globales.
En un mundo cada vez más digitalizado, contar con una CURP biométrica no solo podría simplificar trámites migratorios en el futuro, sino también brindar mayor confianza en contextos donde la seguridad y autenticidad de la identidad son fundamentales.
Actualmente, el programa piloto de la CURP biométrica se encuentra disponible exclusivamente en el estado de Veracruz, puntualmente en los municipios de Xalapa, Coatzacoalcos y Poza Rica.
También descubre en México:
Gentrificación en CDMX: ¿Qué es y por qué genera protestas?