Te contamos la leyenda del Santuario del Señor de Chalma. | Foto: Flickr.
El santuario del Señor de Chalma es el segundo lugar de peregrinación más importante de México, sólo por detrás de, obviamente, la basílica de Guadalupe. Este es un sitio que se encuentra a 2.5 horas de la Ciudad de México o 18 horas a pie.
Y es que cientos de personas de Oztotepec y de toda la región han realizado una caminata a este sitio religioso, muchas de ellas realizando las peregrinaciones en varias ocasiones.
En cuanto a la leyenda de la figura que corona el santuario, el Cristo Negro de Chalma, apareció por primera vez en una cueva de la región en el Estado de México entre 1539 y 1540. A esta imagen se le ha asociado con la deidad prehispánica Tezcatlipoca (“espejo humeante”), siendo un dios mexica a la que se le identifica con la noche.
Iglesia de Porta Coeli, un templo con una leyenda muy interesante
Y es que justo como varias deidades de este panteón, Tezcatlipoca tiene aspectos y se le asocia con las cuevas y el destino, llamándosele también Oxtoteotl.
Se decía que en una de las cuevas de Chalma existía un ídolo cilíndrico negro de un tamaño natural de una persona que estaba dedicado a esta deidad que se decía tenía poderes curativos y mágicos.
En épocas previas a la evangelización también se realizaban ritos que implicaban una caminata y, al igual que en el rito judeocristiano, los devotos se bañaban en un río alimentado por un manantial sagrado y bebían agua bendita antes de entrar en la cueva.
Es justo en estas fechas 1539-1540 que comenzaron a circular informes sobre el ídolo cilíndrico que había sido encontrado en pedazos y sobre el cual apareció un Cristo negro hecho del mismo material, algo que ocurrió después de unos años de evangelización agustina.
El santuario del Señor de Chalma en Oztotepec se construyó como uno de los puntos de partida de la peregrinación anual. La capilla se construyó en los terrenos de la capilla Lupita; esa capilla está construida sobre un teocalli, siendo un sitio de devoción desde hace mucho tiempo.
El edificio que verás hoy en día se construyó entre 1955 y 1960. Edificación que fue organizada por un comité que tenía su sede en el Centro Cultural Axayopa.
Descubre la gloria que envuelve los baños de Nezahualcóyotl en Texcoco
Los estudiantes de educación básica tendrán en fechas próximas dos megapuentes, uno este mes de…
Celebra el Día de Muertos con tres versiones chocolate y avellana, tradicional y con totomoxtle,…
Al decidir entre Airbnb o un hotel en CDMX, cada opción ofrece ventajas y desventajas…
La reapertura total de la Línea 1 del Metro ya tiene fecha y en Descubre…
En el Observatorio del Teide de Tenerife fue donde se captó una imagen del cometa…
La zona gamer del CCD es una invitación a disfrutar del videojuego como arte, tecnología…
Esta web usa cookies.
Leave a Comment