La Virgen de la Inmaculada Concepción de San Juan de los Lagos es la segunda virgen más popular de México, sólo después de la virgen de Guadalupe del Tepeyac en CDMX.
La Catedral Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos es una de las más antiguas y relevantes de todo Jalisco y México.
Es el segundo santuario religioso más importante del país, solo detrás de la Basílica de la Virgen de Guadalupe en la Ciudad de México.
En noviembre de este año se celebran 402 años del primer milagro realizado por la Virgen de San Juan de los Lagos.
Edificios de Tlatelolco: Testigos del México moderno
Durante los festejos hay música, gastronomía, procesiones, y muchas otras cosas, la fiesta inicia el 29 de noviembre y culmina el 08 de diciembre.
Aunque la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción fue donada en el año 1545 por el fraile franciscano Miguel de Bolonia, la historia oficial del primer milagro se remonta 400 años atrás, cuándo en 1623, una familia de cirqueros llegó de paso a estas tierras con la intención de presentar sus acrobacias a todos los pobladores y visitantes de la región.
Cuando llegó el momento del ensayo, una niña perteneciente al equipo de trapecistas intentó librar unas espadas pero no lo logró. La pequeña cayó desde lo alto en una espada afilada y lamentablemente perdió la vida.
En medio de la tragedia, una señora se acercó a los padres de la niña para consolarlos y decirles que “Cihuapilli”, (Gran Señora en lengua náhuatl) podía devolverle la vida a la niña. Incrédulos por tal afirmación, los padres accedieron a colocar la imagen de la Virgen en el pecho de la menor, quien en solo unos instantes comenzó a moverse.
Para agradecer el milagro recibido, la familia decidió llevar la imagen de la Virgen a la ciudad de Guadalajara para que pudiera ser restaurada. Cuando quedó listo, los trapecistas la vistieron con ropaje de lujo pero por alguna razón no la devolvieron personalmente, así que se dice que unos ángeles la llevaron de nuevo a casa.
Desde entonces la fama de la Virgen cobró mucha fuerza, tanto que su historia ha permanecido a través de los siglos y trascendido fronteras.
Como cada año, durante noviembre y diciembre, el centro del pueblo se llena de carros alegóricos, escenas bíblicas, mojigangas, danzantes, charros, escaramuzas, deportistas y miles de peregrinos y visitantes que se reúnen para contemplar la imagen de la Virgen de San Juan.
La Virgen de San Juan de los Lagos en Jalisco es la reliquia religiosa más importante del estado, no solo por los muchos milagros que se le atribuyen, sino también por su magnífica manufactura a cargo de artesanos indígenas y que a más de 400 años de su creación, sigue iluminando la vida de millones de fieles.
Las autoridades eclesiásticas a cargo de la Catedral Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, detallan que esta reliquia jalisciense es una estatua que mide 33 centímetros de altura y representa a la Virgen de la Inmaculada Concepción.
Fue forjada en talleres de Pátzcuaro, Michoacán por artesanos indígenas que usaron pasta de caña de maíz para darle forma. Después fue llevada y donada en el año de 1545 al pueblo de San Juan Bautista de Mezquititlán por el fraile franciscano Miguel de Bolonia.
Hasta hoy, millones de peregrinos de todo el país y el extranjero asisten con fe al municipio de San Juan de los Lagos, buscando algún milagro.
Actualmente, la figura de la Virgen de San Juan de los Lagos es exhibida y resguardada en el altar mayor del santuario jalisciense.
Al centro de esta construcción se sitúa un baldaquino de grandes dimensiones, conformado por cuatro columnas de mármol africano color salmón, que sostienen un conjunto de molduras semicirculares.
Esta imagen se enmarca con un arco de medio punto de perfil mientras que por dentro hay una delgada moldura de ovas y dardos.
El altar lo completa una cruz, un monograma de la Virgen María, dos bellos angelitos de bronce negro parados sobre unas nubes que sostienen en sus manos una corona y dos imágenes escultóricas: la de San Joaquín a la izquierda, y la de Santa Ana a la derecha.
Conoce los misterios de Las Cuevas del Diablo en Huamantla
El Festival Cultural de Calaveras celebra la identidad mexicana y el legado de Posada, honrando…
El tema de la sustentabilidad está cada vez más en voga y, ante esto el…
El nuevo campo de cempasúchil iluminado en Oaxaca promete una experiencia mágica con luz, música,…
Una boda eco-friendly permite celebrar el amor cuidando el planeta. Aquí encontrarás ideas reales y…
Llega octubre y llegan las leyendas de terror, como la de la hacienda embrujada de…
La Llorona es más que un mito: un símbolo cultural que une voces prehispánicas, coloniales…
Esta web usa cookies.
Leave a Comment