Santa Fe de la Laguna, en Quiroga, en el estado de Michoacán, es un lugar muy especial. Cobró fama nacional e internacional hace apenas unos años, cuando el pueblo sirviera como inspiración para la película ganadora del Oscar 2017, Coco. Foto: visit Pátzcuaro
Santa Fe de la Laguna, en Quiroga, en el estado de Michoacán, es un lugar muy especial. Cobró fama nacional e internacional hace apenas unos años, cuando el pueblo sirviera como inspiración para la película ganadora del Oscar 2017, Coco.
De hecho, el hogar de Mamá Coco convirtió a la localidad en un atractivo turístico dentro de lo que históricamente ha sido un lugar marginado.
La iglesia que aparece en la cinta, por ejemplo, es una copia exacta de la Parroquia de San Nicolás de Bari, la iglesia principal de Santa Fe de la Laguna.
¿Qué significa el papel picado en Día de Muertos?
Este lugar es un pueblo muy pequeño. Gracias a la película se pavimentó, se mejoró la imagen del lugar, y si ves la película y vienes a este lugar, definitivamente vas a encontrar similitud.
Los pobladores de esta comunidad se han dedicado a la alfarería, el arte de hacer vasijas u otros objetos de barro cocido. Cuando vengas a visitar este lugar, puedes llevarte uno o más objetos de este tipo.
En Santa Fe de la Laguna una de las tradiciones más vistosas es cuando se hacen altares en la casa donde se haya tenido una pérdida familiar en el primer año de la perdida.
Durante la conquista, los actos de piedad de un sacerdote católico llegado en barcos españoles permitiría que las tradiciones y costumbres de este pueblo purépecha sobrevivieran al ataque violento ejercido por los españoles.
Fundada en 1533 justamente por Vasco de Quiroga, este sacerdote fue uno de los primeros y más recordados misioneros que llegaron “al Nuevo Mundo” a hacer labores de evangelización.
Aquí, en lugar de exterminar a la comunidad como sucedió en muchos otros lados, el sacerdote estableció un hospital. El primero en la región.
Para lograr la conservación de las tradiciones del lugar, y la imposición de una nueva religión, Vasco de Quiroga orquestó un cruce de formas de organización, convivencia y producción basadas en las Utopías de Tomás Moro, que habla de un mundo ideal.
Este pueblo, el más antiguo del estado, se ha convertido en un ejemplo de desarrollo comunitario a partir de un turismo sustentable.
Aquí la gente atiende todos los asuntos de la comunidad, y lo político, social, y cultural, se ha dejado en manos de la comunidad para su mejor cuidado y aprovechamiento.
Los restaurantes, por ejemplo, son gestionados exclusivamente por las mujeres locales, quienes preparan delicias de la gastronomía purépecha ancestral como el caldo michi, la sopa tarasca, los charales, las corundas y los tamales de ceniza.
El acceso a Santa Fe es por la carretera federal número 15. El pueblo se ubica entre Quiroga y Chupícuaro, a orillas del Lago de Pátzcuaro y a 50 km de Morelia.
Fiestas de Xantolo llenan de color y misticismo a la Huasteca Potosina
Clásicos del rock en español se mezclan con bandas más actuales en el line-up del…
Tecate Pa'l Norte 2025 sorprende con el nuevo escenario Tecate Gallery, Distrito Tecate renovado y…
La Feria de la Flor se realizará durante dos semanas en este mes, abarcando a…
La importancia del chicle de Talpa es tal que pertenece al Patrimonio Cultural Inmaterial del…
Cinco hoteles en Texcoco ofrecen comodidad y cercanía ideal para disfrutar de la Feria del…
La montaña rusa Serpentikah, en Aztlán Parque Urbano, combina adrenalina, historia y diseño, rindiendo homenaje…
Esta web usa cookies.
Leave a Comment