ESTADO DE MÉXICO

Conoce Huamango, “el lugar donde tallan madera”



Huamango, que en náhuatl significa “el lugar donde tallan madera“, es un sitio arqueológico que se encuentra cinco kilómetros al norte de la cabecera municipal de Acambay, Estado de México, y se erige en una formación geológica conocida como la mesa de San Miguel del Huemango Camaye, compuesta por rocas ígneas andesíticas.

El sitio estuvo habitado por individuos de raigumbre otomiana durante el Posclásico temprano (900 a 1200 de nuestra era). Huamango dominaba el valle de Acambay y las regiones periféricas. Estando su ubicación relacionada con necesidades defensivas y de control del sistema de intercambio de productos procedentes del norte (actual territorio de los estados de Hidalgo, Michoacán y Querétaro) y del sur (valle de Ixtlahuaca-Atlacomulco y valle de Toluca).

La exploración del sitio arqueológico fue realizada por los doctores Román Piña Chan, William Folan y la doctora Linda F. Floran, así como su equipo de colaboradores, entre 1976 y 1977. Es un proyecto que nació de la idea de conocer aspectos significativos de los habitantes de la región norte del Estado de México.

También descubre en México:

“Los Caracoles”, un tesoro de la época virreinal en Naucalpan

Para esto se puso en marcha un proyecto que contemplaba la realización de reconocimientos superficiales que permitieron la localización y registro de sitios arqueológicos en la región. Además, se planeó la excavación de pozos estratégicos en sitios considerados clave para esclarecer la dinámica histórica regional y conservar las evidencias encontradas.



Como resultado se permitió la ubicación de diversos asentamientos prehispánicos de distinta jerarquía, escogiéndose Huamango, debido a que representa el mejor ejemplo de arquitectura monumental de la región otomí.

Con base en el estudio de los materiales arqueológicos y la arquitectura, se sabe que la ocupación y apogeo de este sitio arqueológico ocurrió entre el 900 y 1300 después de nuestra era. La información de la investigación permitió determinar que los ocupantes del sitio conformaban un grupo hegemónico de la región.

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Aunque resulta difícil precisar la filiación cultural de quienes construyeron Huamango, la información de fuentes etnohistóricas permite suponer que se trata de gente de raigambre otomiana, emparentada con los otomíes que viven actualmente en la zona.

Hay que señalar que para poder construir el asentamiento fue necesario realizar obras en un terreno irregular, algo que fue solucionado con la nivelación mediante amplias terrazas, sobre las que se construyeron diversos edificios destinados a actividades de tipo ceremonial.

Su emplazamiento requirió de numerosos muros de retranque que, por sus dimensiones, funcionaron como murallas defensivas, llegando algunas a medir hasta dos metros.

Fue el doctor Pina Chan quien propuso la división del sitio en dos sistemas arquitectónicos, en un sentido este-oeste de la meseta; de esa forma exploró el sistema A (en el extremo oeste) y el sistema B (en el este).

Conjunto A: Un basamento de dos cuerpos superpuestos con escalinatas en el poniente. Al frente existe un altar en el centro de una plaza, que a su vez está rodeada de cimientos de casas habitación, destinadas seguramente a los grupos que ostentaban el poder.

Conjunto B: Integrado por un basamento para templo, consta de tres cuerpos superpuestos con escalinatas y alfarda; al frente, un pequeño altar, mientras que alrededor encontrarás varias plataformas de uso habitacional. Algunos de los monumentos estaban revestidos de pequeñas lajas imbricadas, algo característico de la arquitectura otomí.

Tanto los templos como las habitaciones estaban techados con una estructura de morillos sobre los que se tendía una gruesa capa de lodo para sellar perfectamente, teniendo todos los espacios cubiertos pisos de estuco, además de que se detectó la existencia de fogones que se empleaban para preparar alimentos o mantener calientes las habitaciones.

Si quieres visitar Huamango, se encuentra en la carretera Toluca-Querétaro en el kilómetro 93, en Acambay. Está abierto de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas y la entrada es libre.

También descubre en México:

El Meco: la joya arqueológica escondida de Cancún

Comentarios


Ricardo Justo

Licenciado en Comunicación por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, periodista desde hace cinco años.

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Ricardo Justo

Entradas recientes

  • QUINTANA ROO

Starbucks inaugura su flagship store en Playa del Carmen: una de las más emblemáticas del país

Con más de 400 metros cuadrados de construcción, esta sucursal se convierte en una de…

59 minutos hace
  • Eventos

Ya hay fecha para el Desfile de Alebrijes y todavía puedes inscribir al tuyo

Esta es la fecha para que se realice el Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales…

2 horas hace
  • Información

Mercado Wavia, el lugar perfecto para conseguir todo para tus platillos japoneses

Si quieres preparar un platillo japonés con ingredientes del Lejano Oriente, puedes conseguir tus ingredientes…

3 horas hace
  • CDMX

Decathlon: la tienda de tenis baratos en CDMX

Decathlon ofrece tenis deportivos desde $190 pesos, con descuentos de hasta 60% y opciones para…

5 horas hace
  • Información

Nuevo golpe al bolsillo: buscan subir el pasaje en CDMX

Los transportistas afirman que la tarifa actual, vigente desde 2022, no cubre los altos costos…

6 horas hace
  • Información

Esta será la nueva ruta del Corredor AIFA-Teotihuacán

Este corredor permitirá conectar de manera más eficiente diversas localidades con el AIFA, así como…

7 horas hace

Esta web usa cookies.