Información

Conoce estos detalles de la cultura olmeca



Considerada una de las “culturas madre“, los olmecas, fueron unas de las primeras civilizaciones que se asentaron en el territorio que hoy consideramos como México, y aquí te vamos a dar detalles importantes de esta cultura, parte de la historia del país.

Fue hace más de tres mil años, entre el mil 200 y el 400 antes de nuestra era, cuando en Mesoamérica se dieron el auge y decadencia de esta cultura, una de las grandes civilizaciones del país; nombrados como “los que habitan la tierra de hule“.

También descubre en México:

Zazacatla, una zona arqueológica olvidada

Ellos fueron capaces de recoger y sintetizar las pautas culturales que por siglos se habían desarrollado en la zona. Fueron tan importantes que aún después de la caída de sus grandes centros sus logros serían parte importante de la cultura mesoamericana.

El término olmeca se utiliza para designar a la cultura arqueológica que tuvo su apogeo en el Preclásico Medio, siendo el asentamiento más antiguo el de San Lorenzo, y ante su declive su lugar fue ocupado por La Venta y a este a su vez le siguió Tres Zapotes.



Las investigaciones más recientes sobre el tema han demostrado que su desarrollo no se circunscribió a la llamada “área nuclear” y han sugerido la posibilidad de que algunos aspectos característicos de lo olmeca hayan aparecido primero entre grupos de otras regiones, como Chiapas y Oaxaca.

Fueron las tierras del sur de Veracruz y el oeste de Tabasco donde la cultura olmeca se expresó con mayor intensidad. La mayoría de la escultura monumental conocida de esta cultura (cabezas colosales, altares o tronos, estelas y otros monumentos esculpidos en piedra) fue encontrada en esta región.

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Siendo en un lapso de poco más de 800 años que en este ambiente surgieron, se desarrollaron y finalmente decayeron los sitios olmecas más importantes que se conocen hoy en día como: San Lorenzo, Laguna de los Cerros, La Venta y Tres Zapotes, aunque todavía no se conoce el número preciso de sitios arqueológicos del área.

Señalar que la mayoría de las poblaciones se ubicaron en colinas bajas o mesetas, cerca de los ríos, lo que les permitió acceso a tierras fértiles inundadas.

También descubre en México:

¿Sabes qué hay en el Museo Nacional de Antropología e Historia?

Comentarios


Ricardo Justo

Licenciado en Comunicación por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ejerciendo la carreta de periodista desde hace más de cinco años.

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Ricardo Justo

Entradas recientes

  • Información

¿Visa gratis para entrar a Estados Unidos? Descúbrelo aquí

En determinadas circunstancias excepcionales, algunos solicitantes están exentos del pago de tarifas para obtener una…

9 horas hace
  • Guadalajara

Calandrias en Guadalajara: recorridos mágicos por historia, cultura y gastronomía

Las calandrias en Guadalajara son la mejor forma de recorrer el Centro Histórico y descubrir…

11 horas hace
  • CDMX

Santa’s Lab: la experiencia inmersiva que te lleva al Taller de Santa

Santa’s Lab 2025 se consolida como una de las experiencias navideñas más completas e inmersivas…

12 horas hace
  • Atractivos

Tres playas mexicanas más buscadas en diciembre

Te presentamos los atractivos que podrás disfrutar en las tres playas mexicanas más buscadas para…

14 horas hace
  • CDMX

Pueblos mágicos para celebrar Navidad cerca de CDMX con luces y tradiciones

Celebra Navidad cerca de CDMX en villas iluminadas, ferias de esferas y árboles gigantes.

16 horas hace
  • Información

Te contamos todo lo que debes saber del cacahuate

El cacahuate es una legumbre que se conoce en México desde tiempos prehispánicos y que…

17 horas hace

Esta web usa cookies.