Arquitectos mexicanos levantarán chinampa en Venecia
Bajo el título Chinampa Veneta, el proyecto trasladará el sistema agrícola prehispánico hasta los canales de Venecia, reimaginándolo como una solución simbiótica entre la naturaleza, la arquitectura y la cultura. Se trata de una iniciativa de un colectivo de arquitectos mexicanos, respaldados por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y por agricultores de Xochimilco, quienes también formarán parte de un conversatorio inaugural.
Las chinampas surgieron en el centro de México como respuesta a la necesidad de cultivos sostenibles en zonas lacustres. Flotando sobre lagos y canales, formaban parte del paisaje agrícola de Tenochtitlan, la gran ciudad mexica. Hoy, ese mismo principio será adaptado para integrarse a la geografía veneciana, en una propuesta que mezcla tradición, ecología y arquitectura contemporánea.
Dentro de la Biennale, el pabellón mexicano estará ubicado en el histórico Arsenale de Venecia, un antiguo complejo naval y militar. Allí, los visitantes podrán explorar una instalación que representa las etapas de desarrollo de una chinampa, desde su construcción hasta su integración con el entorno acuático.
Además del montaje en el pabellón, el colectivo mexicano instalará una chinampa flotante en la propia laguna de Venecia, en un gesto simbólico que conecta con la historia del Teatro del Mondo de Aldo Rossi, presentado en la Biennale de 1979. La nueva versión, llamada Chinampa del Mondo, toma ese legado y lo reinterpreta con un enfoque orgánico, comunitario y ecológico.
La 19ª Biennale di Venezia se llevará a cabo del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025. El proyecto mexicano fue elegido por el INBA por “expandir la noción del diseño arquitectónico hacia un proceso simbiótico que codiseña con el ecosistema, con lo natural y en colectivo”.
Tomás Ortiz: El arquitecto que redefine el diseño
Chinampa Veneta no solo busca sorprender visualmente, sino también compartir una forma de vida. Al involucrar a agricultores de Xochimilco, se establece un puente entre saberes ancestrales y problemáticas contemporáneas, proponiendo nuevas formas de habitar y de relacionarse con el agua y la tierra.
La participación de México en esta edición de la Biennale reafirma el valor del conocimiento indígena dentro de los discursos contemporáneos de la arquitectura. La chinampa, como símbolo de resistencia, adaptación y sostenibilidad, se convierte ahora en embajadora del país en uno de los foros más relevantes del diseño a nivel mundial.
Conoce la historia y el legado de Lerma en Zanbatha, Museo del Valle de la…
Si buscas diversión y videojuegos, estos bares de Guadalajara donde puedes jugar videojuegos ofrecen experiencias…
Las cemitas poblanas son un ícono de la gastronomía local. Ahora, la Cemita Gigante de…
Atrévete a conocer más al estado de Zacatecas visitando estos atractivos que son casi desconocidos…
Ya sea que busques el final perfecto para una comida o un antojo para media…
Entre enero y marzo de este año, se registraron 14 millones 799 mil pasajeros en…
Esta web usa cookies.
Leave a Comment