El tejocote es un fruto que se asemeja a una pequeña manzana, de sabor agridulce y aroma distintivo.
Su color varía entre amarillo verdoso, anaranjado y rojizo, y presenta pequeñas manchas café. Nativo de Mesoamérica, se ha convertido un en ingrediente clave en las posadas y el ponche navideño, y es imprescindible en estas festividades.
Para destacar su importancia en la cultura e industria de nuestro país, desde 2007 se celebra la Feria del Tejocote.
Hospédate en Villas Pico de Orizaba, las de mayor altitud en México
Se celebrará el 23 y 24 de noviembre, de 11:00 a 17:00 horas, frente al Ex Convento Franciscano de Calpan, en San Andrés Calpan, Puebla.
La feria tiene como objetivo resaltar la relevancia del tejocote en la cultura y la gastronomía mexicana, ofreciendo un espacio para disfrutar de platillos típicos, conocer la producción agrícola, y descubrir la riqueza cultural de la región.
En su XVII edición, la feria presenta una oferta gastronómica centrada en el tejocote, junto con recorridos por las huertas locales. Contará con la participación de productores locales, empresas que ofrecen soluciones para modernizar el campo, y venta de productos orgánicos.
También habrá una programación cultural y turística que exhibirá el patrimonio del municipio. Además se realizará la primera Expo Agrícola, donde se mostrarán innovaciones tecnológicas para el campo, ofreciendo productos orgánicos y soluciones tecnológicas de empresas especializadas.
Proveniente del náhuatl, su nombre significa “lugar donde hay muchas casas”, derivado de “calli” (casa) y “pan” (en o sobre). Una de sus características más destacadas es ser la cuna de los ingredientes del chile en nogada, el platillo más representativo del estado y símbolo de la gastronomía mexicana.
En sus tierras se cultivan productos esenciales como la manzana panochera, la nuez de Castilla, el chile poblano, el durazno, la pera criolla y la granada, todos fundamentales para preparar este delicioso platillo.
Su ubicación, rodeada por los majestuosos volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, le otorga un paisaje impresionante y una rica historia.
Monumento Ídilio de los Volcanes: Un homenaje a la leyenda de los volcanes, con vistas espectaculares.
Templo de San Lucas Atzala: Un ejemplo de la fusión de la arquitectura indígena y española, edificado en 1548.
Exposiciones de artesanías: Cada fin de semana, la explanada de la parroquia alberga una muestra de artesanías locales, que incluye desde piezas de mármol y ónix hasta vestimenta tradicional y dulces típicos.
¿Ya conoces el chip de CFE internet para todos?
Los audioramas son espacios en los que podrás relajarte del ajetreo citadino, por lo que…
Lo mejor de la gastronomía michoacana en la CDMX. Destacan sus deliciosas carnitas y platillos…
El próximo domingo 13 de abril, por primera vez en México, se vivirá un duelo…
Playa Barra del Tordo es un lugar donde podrás admirar tortugas y realizar varias actividades,…
La Feria Nacional de la Enchilada es la oportunidad perfecta para disfrutar de este platillo…
En el evento inmersivo destacó la oferta gastronómica, wellness y de entretenimiento. Los asistentes vivieron…
Esta web usa cookies.
Leave a Comment