¿Conocías estos detalles del cometa 3I/ATLAS?
En el Observatorio del Teide de Tenerife fue donde se captó una imagen del cometa 3I/ATLAS; su detección ocurrió en el 2025. Se detectó por primera vez el 1° de julio de este año por el sistema de vigilancia ATLAS (Asteroid Terrestrial-Impact Last Alert System), financiado por la Administración de la Aeronáutica y el Espacio
Relacionado
En el Observatorio del Teide de Tenerife fue donde se captó una imagen del cometa 3I/ATLAS; su detección ocurrió en el 2025. Se detectó por primera vez el 1° de julio de este año por el sistema de vigilancia ATLAS (Asteroid Terrestrial-Impact Last Alert System), financiado por la Administración de la Aeronáutica y el Espacio (NASA) y con sede en Chile.
Aunque hay que decir que ya se habían registrado observaciones previas del cometa desde el 14 de junio por distintos telescopios del mismo proyecto.
También descubre en México:
Pan de Muerto de Talavera: Sabor y arte en cada bocado
Para empezar, su nombre cuenta con información clave sobre él en su clasificación, ya que el 3 es porque este cuerpo celeste es el tercero interestelar conocido, luego de Oumuamua y 2I/Borisov; mientras que la letra “I” corresponde a la denominación “interestelar“. De hecho, los cálculos orbitales confirmaron que no pertenece a nuestro sistema solar.
Su órbita es hiperbólica, lo que significa que sólo pasará una vez antes de perderse para siempre en el espacio interestelar.
Este cometa alcanzará su punto más cercano al Sol en estos días, acercándose hasta 1.4 unidades astronómicas, es decir, unos 210 millones de kilómetros, y su máxima aproximación a la Tierra será de 270 millones de kilómetros.
El cometa 3I/ATLAS viaja a una velocidad de más de 220 mil kilómetros por hora, velocidad que lo convierte en el cuerpo interestelar más veloz antes registrado. Incluso su velocidad se incrementará a medida que se acerque al sol.
Newsletter
Los estudios indican que contiene menos agua de lo esperado, siendo su polvo similar al de meteoritos ricos en carbono, lo que sugiere que se formó en un entorno muy diferente a nuestro sistema solar.
Siguiendo con su composición, los análisis indican que el cometa emite una pluma con alrededor de cuatro gramos de níquel por segundo y sin rastro de hierro. Esta combinación genera un compuesto conocido como níquel tetracarbonilo, el cual sólo se había detectado en procesos industriales humanos.
En el caso de su cola, el Observatorio de Reide muestra una imagen de un chorro de unos seis mil kilómetros dirigido hacia el Sol, cuando comúnmente se observa que esta parte se aleja del astro; siendo un fenómeno que se conoce como “anticola“.
Finalmente, sobre su tamaño, hay estimaciones de que podría ser hasta mil veces más masivo que 2I/Borisov y un millón de veces más que Oumuamua.
También descubre en México:
Este es el significado de la sal en la ofrenda del Día de Muertos


