Descubre estas zonas arqueológicas poco conocidas de Yucatán
Yucatán tiene muchas zonas arqueológicas que a veces pasan desconocidas por sitios como Chichén Itzá. Te las presentamos.
Relacionado
Si hablamos de zonas arqueológicas en Yucatán, es común que se piense en Uxmal y por supuesto en Chichén Itzá, pero ciertamente esas no son las únicas zonas que puedes conocer del estado peninsular y aquí te presentamos algunas que deberás conocer, algo que se facilita por su cercanía a Mérida.
Kulubá: Se ubica al noroeste del estado, en el municipio de Tizimin, a unos 37 kilómetros al suroeste de la cabecera municipal. La zona se encuentra sentada en los terrenos pertenecientes a los ranchos ganaderos Kulubá y Emmanuel, así como de los ejidos San Luis Tzutuk y San Pedro Juárez.
Actualmente, esta zona arqueológica cuenta con alrededor de 400 estructuras distribuidas en distintas partes del sitio. En el centro del asentamiento se encuentra una gran plaza de cien por cien metros, rodeada de 12 edificaciones donde destacan las pirámides más altas del sitio, siendo unas estructuras que alcanzan 15 metros de altura, teniendo una base de 32 por 20 metros.
También descubre en México:
Yucatán inspira: arte contemporáneo y exposiciones únicas para un viaje cultural inolvidable
Entrar en estas ruinas tiene un horario de 08:00 a 17:00 horas y no hay un costo por ello.
Ruinas de Aké: Se ubican en el municipio de Tixkokob, encontrándose parte de sus estructuras dentro de los terrenos de la ex hacienda San Lorenzo Aké.
El asentamiento está dividido en dos sectores principales claramente delimitados por murallas antiguas que aún se conservan.
Newsletter
Este es uno de los sitios más importantes al norte de Yucatán. Tiene un horario de lunes a domingo de 08:00 a 17:00 horas y su entrada tiene un costo de 65 pesos, mientras que las personas que acrediten su residencia en México tienen entrada libre los domingos.
X’Cambó: Ubicada a seis kilómetros de Telchac Puerto, casi sobre la carretera Progreso-Telchac. El sitio estuvo fuertemente influenciado por las ciudades mayas de Izamal y Tho’ (hoy Mérida). Fue un centro salinero desde el periodo Preclásico Tardío (100 antes de nuestra era-250 después de nuestra era), cobrando auge desde el Clásico Temprano (250-600 después de nuestra era).
Puedes visitar la zona en un horario de lunes a domingo de 08:00 a 17:00 horas, costando cien pesos la entrada, aunque es sin costo para menores de 13 años, maestros y estudiantes, personas de la tercera edad, además de que igual es sin costo para los nacionales los domingos.
Oxkintok: La zona se ubica a 55 kilómetros al sur de Mérida y a cuatro al este del poblado de Maxcan. El sitio se encuentra dentro de la “sierrita“, es considerado un asentamiento importante, siento que su posición le permitió controlar el flujo de bienes comerciales procedentes del sur de la península y conectarse con otras culturas contemporáneas.
Esta zona abre de lunes a domingo de 08:00 a 17:00 horas y su entrada tiene un costo de 75 pesos.
Chacmultún: Su nombre viene del maya y significa “montículos de piedra roja“, en alusión a los edificios del sitio, que se caracterizan por el color rosado de los bloques labrados que revisten y decoran sus fachadas.
La arquitectura del lugar se caracteriza por sus juegos de claroscuros, el uso de mosaicos de piedra y la presencia de figuras humanas, animales, motivos geométricos, celosías y mascarones elaborados con múltiples piezas que decoran de forma elaborada las fachadas.
Para visitarla, puedes hacerlo en un horario de lunes a domingo de 08:00 a 17:00 horas y su entrada tiene un costo de 55 pesos.
También descubre en México:
Las Coloradas de Yucatán: un paraíso rosa entre sal, sol y biodiversidad