CDMX

Mixquic: cinco datos sobre su Día de Muertos



El pueblo de San Andrés Mixquic se ubica en Tláhuac, en la Ciudad de México, y es la zona más popular y tradicional para celebrar el Día de Muertos en la capital.

Se le reconoce por las populares escenas de velas que iluminan las tumbas de la Parroquia de San Andrés Apóstol, donde las familias se reúnen a esperar el regreso de sus difuntos.

Mixquic significa ‘en el mezquite’ y es uno de los primeros pueblos que se evangelizaron tras la conquista española.

También descubre en México:

El Día de Muertos llega a la Noche de Museos

Se encuentra al sur de la CDMX y, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se habito en tiempos prehispánicos por los mixquicas.



Es conocido y reconocido por sus manifestaciones culturales alrededor del Día de Muertos, por lo que cada año durante los primeros días de noviembre, llegan a él miles de visitantes que buscan ser testigos de la manera en que su gente recibe, celebra y despide las almas de sus muertos.

El templo

La Parroquia y convento de San Andrés Apóstol es el espacio más visitado.

Newsletter

Suscribirse implica aceptar los
términos y condiciones

Su atrio, el escenario principal para la tradición de los difuntos. Un monumento histórico en la zona chinampera que es prácticamente el ícono de Mixquic.

Fue construido en el siglo XVI y su fachada principal cuenta con muros de 90 cm de ancho construidos con piedra de Tezontle, de acuerdo con el gobierno de Tláhuac.

Recibir a los muertos

Las imágenes más populares de Mixquic muestran las velas en las tumbas, tantas que la luz se combina con el humo. Sin embargo, la tradición comienza en casa, días antes del 1 y 2 de noviembre.

Las personas del pueblo preparar ofrendas en un hogares desde el 28 de octubre, mientras que algunas preparaciones para los altares pueden organizarse hasta meses antes del Día de Muertos.

Las tumbas se decorarán con la tradicional flor de cempasúchil, las velas se encenderán, el papel picado adornará las tumbas, mientras que los sabores, bebidas y comida regresaran a las calles que llevan al templo de San Andrés Apóstol.

Verbena con catrinas y ofrenda

Este año, como parte del programa de Muertos de la CDMX, habrá un desfile en el que se verán 30 catrinas monumentales de entre tres y seis metros de altura.

La noche se armonizará con grupos musicales y representaciones teatrales.

También descubre en México:

Celebra el Día de Muertos en estos lugares de la CDMX

Comentarios


Redacción Descubre en México

Somos amantes de la aventura, de la cultura, de la gastronomía y de lo desconocido. Amamos nuestra tierra y todas las bondades que ofrece. Día tras día estamos en un constante autodescubrimiento recorriendo, probando, disfrutando y sobre todo. Descubriendo México para ti.

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Redacción Descubre en México

Entradas recientes

  • Información

Así ayuda el pulque a tu cuerpo, ¡a beber se ha dicho!

Conocido por muchos como la bebida de los Dioses, el pulque es una bebida tradicional,…

3 horas hace
  • Información

¿Cuál es la vigencia del saldo de tu tarjeta del Metro?

La vigilancia del saldo de la tarjeta del metro es esencial para evitar inconvenientes al…

5 horas hace
  • CDMX

Ruta del Cempasúchil 2025: tradición y flores en Xochimilco

La Ruta del Cempasúchil 2025 es un viaje donde las flores, el agua y las…

7 horas hace
  • Atractivos

Si quieres una artesanía debes visitar la Plaza de San Jacinto

La Plaza de San Jacinto es un lugar tranquilo en la Ciudad de México que…

8 horas hace
  • CDMX

Gothic Fan Fest 2025: literatura oscura y estética gótica en CDMX

El Gothic Fan Fest 2025 no es solo un espectáculo visual, sino una celebración de…

10 horas hace
  • Información

Puebla se alista para recibir turistas durante el Mundial 2026

Se activarán rutas hacia sitios emblemáticos como la zona de Cholula, en recorridos de dos…

11 horas hace

Esta web usa cookies.